Año CXXXV
 Nº 49.386
Rosario,
domingo  10 de
febrero de 2002
Min 17º
Máx 32º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Carlos Crucellas: "Hace 25 años que la región tiene dificultades para generar trabajo"
Los puestos que se crean por año son sólo un tercio del crecimiento de la fuerza laboral

El cuadro crítico de la situación laboral en todo el país, y particularmente en el Gran Rosario que detenta un índice de desempleo récord del 22,8 por ciento, a octubre del año pasado y seguramente mayor ahora, es la consecuencia de un modelo económico implementado hace un cuarto de siglo que no sirvió para sustentar un crecimiento de la economía. Así lo considera el especialista en materia laboral Carlos Crucellas, quien vaticinó que es la próxima medición de mayo próximo arrojará cifras aún peores que las ya conocidas.
Este índice del 22,8 por ciento de desempleo en el Gran Rosario es el más elevado de la serie histórica iniciada en 1975, pero Crucellas agrega que "lo grave de estas cifras no son sólo que son las más altas de la serie histórica, sino que normalmente octubre da un índice más bajo que en mayo". Incluso este indicador es peor que el de mayo del 95 cuando el país sufrió la crisis derivada del efecto tequila, lo cual, según el especialista es más grave aún si se tiene en cuenta el factor estacional.
A la hora de analizar las causas de esta situación, Crucellas consideró que ocurren dos fenómenos paralelos: uno es la recesión que fue deteriorando la situación del empleo.
Al respecto indicó que "desde hace mucho en la región de Rosario el empleo que se genera por año es apenas un tercio del crecimiento de la fuerza laboral que se suma al mercado". Es decir que de cada tres personas que ingresan al mercado de trabajo, una lo consigue y las otras dos pasan a ser desocupados, reflejando una gran debilidad de la región para la creación de empleo.
El especialista agregó que también existe un motivo de más largo plazo que es "la dificultad de generar empleo en la región desde hace 25 años". Al respecto señaló que "desde que Celestino Rodrigo, ministro de Economía de Isabel Perón, instauró este modelo en 1975, que después continuó con la dictadura militar y la etapa democrática, la región sufrió".
Explicó que "la región funcionaba bien en un modelo basado en la sustitución de importaciones, pero con la apertura económica que se implementó durante los últimos 25 años no encontró la forma de tener un crecimiento sustentable".

Modelo nuevo se busca
En ese sentido, Crucellas señaló: "A Rosario le pasa lo mismo que a la Argentina, venimos a los tumbos y sin lograr tener un modelo de acumulación a largo plazo.
Si se analizan la década del 90, el país creció del 91 al 94, el 95 y el 96 fueron recesión, el 97 hasta mediados del 98 hubo crecimiento, y desde ese momento hasta ahora hay recesión. Encima la década del 80 fue todo retroceso, la década perdida".
Remarcó que "hace 25 años que Argentina no tiene un modelo de crecimiento sustentable y a Rosario le pasa lo mismo. Al no saber qué se hace en el país, tampoco sabe qué hacer en la región, pero esto también revela que hay una profunda crisis de la dirigencia local".
De cara al futuro, el panorama está lejos de ser optimista: "Las tasas de desempleo de mayo serán peores que las de octubre, por una razón estacional y por el arrastre de esta situación. Hay que recordar que las cifras son de octubre y si analizáramos la situación hoy veríamos que es mucho peor".


Notas relacionadas
Recursos humanos: la otra devaluación
Tulio Ceconi: "Sin desarrollo, la gente se va"
Diario La Capital todos los derechos reservados