El ministro de Salud, Ginés González García, advirtió que hay sectores que apelan al "terrorismo sanitario" para generar temor ante la supuesta falta de stock de insumos y medicamentos.
A su vez, arremetió contra los anestesistas, debido a la suspensión -en el transcurso de la última semana- de operaciones quirúrgicas en algunos hospitales públicos, como el de Clínicas y el Posadas, a raíz de un paro de actividades por atrasos en el pago de salarios. El ministro los consideró "un grupo privilegiado de la Argentina que ha hecho un cartel monopólico, que exige precios distintos de los que cobran los otros médicos".
"Tienen un monopolio absoluto y tienen, yo diría, un comportamiento antinacional. En momentos críticos como el que vive la Argentina, donde estamos todos tratando de superar la emergencia, donde estamos todos sufriendo, que un grupo intente hacer este tipo de cosas, y además diga que le faltan insumos cuando no le faltan, me parece que es casi una provocación sobre los argentinos", apuntó.
Consultado si incluía a los anestesistas entre los "terroristas sanitarios", enfatizó: "Claro, por supuesto que sí, se creen que porque viene uno puede ser un mago que resuelva problemas crónicos de la Argentina en un día".
"Hay stock"
Además, ante las versiones que indican que en los próximos días no se van a hacer anestesias en los hospitales públicos y que van a faltar analgésicos y antibióticos en el mercado sanitario, el ministro aseguró que "no, eso es un poquito de terrorismo sanitario".
"Yo he estado en contacto permanente con los grandes fabricantes de la industria local y si bien tienen una cierta preocupación porque alguna cosa importan, todavía tenemos un cierto stock que nos permite tranquilidad por un mes, y por supuesto luego se va a recomponer toda la importación de principios activos", aseveró.
En ese contexto, se quejó de que "hay gente que mete mucha presión en el sentido de decir cosas que realmente tienen que ver a lo mejor con la demanda salarial o con una situación financiera muy complicada de su negocio".
Pese a reconocer que "existen ciertos faltantes" de medicamentos e insumos en "algunos hospitales públicos", dijo que "en términos generales hicimos (en ese sentido) un programa de emergencia sanitaria para ayudar a las provincias".
"El problema es la ruptura en la cadena de pagos, que se ha suspendido todo tipo de provisión de medicamentos en la mayoría de las provincias argentinas", remarcó. (DyN)