Miguel A. De Marco (h)
De 1942: traza preliminar de la avenida Circunvalación Se iniciaron los primeros trabajos en el terreno de la proyectada avenida de Circunvalación de Rosario, consistentes en el relevamiento del itinerario establecido según un proyecto elaborado por comisiones técnicas, inspiradas en el plan regulador, y sobre terrenos ya expropiados. Los equipos concurrieron munidos de elementos para iniciar sin demora la obra, desde el límite norte del municipio. Estuvo presente el jefe del departamento Ejecutivo, Agustín Repetto. En un principio se acordó la habilitación de espacios arbolados en su trayecto, que permitieran la realización de excursiones campestres, así como la construcción de un lago artificial en las adyacencias del arroyo Ludueña. La inestabilidad institucional de los años siguientes interrumpió el impulso inicial que fue retomado por el progresista intendente Luis Cándido Carballo en 1958, quien inició de una vez por toda su pavimentación. La avenida comenzaba en la intersección del límite del municipio con Granadero Baigorria y el río Paraná, y culminaba en el arroyo Saladillo.
De 1856: los primeros inmigrantes En cumplimiento del contrato celebrado entre Aarón Castellanos y el gobierno de Santa Fe para la fundación de la colonia Esperanza arribó a Rosario el vapor Asunción con el primer contingente de inmigrantes europeos.
De 1971: Bitteti, uno de los cinco mejores El rosarino Ernesto Bitteti, de 27 años de edad, fue consagrado como uno de los cincos mejores concertistas de guitarra en actividad en el mundo. Desde 1968 residía en Madrid junto a su esposa.
De 1972: prohíben desagües clandestinos La Municipalidad, en respuesta a la inquietud formulada reiteradamente por entidades vecinales en el sentido de evitar que los conductos de desagües pluviales fueran utilizados como cloacales -lo que solía provocar, en los casos de canales abiertos, hedores nauseabundos-, resolvió prohibir la realización de conexiones con las cañerías pluviales y dio un plazo de 45 días para regularizar la situación de los infractores. Fijó la multa en 500 pesos ley.
De 1977: un barrio "zona de emergencia" Los vecinos de Provincias Unidas al 3000 solicitaron que se declarara al barrio "zona de emergencia", confiando obtener de esta manera algún tipo de ayuda tal como ocurría cuando algún fenómeno incontrolable de la naturaleza afectaba a comunidades rurales. Asimismo esperaban no se les cobrarían los impuestos y tasas, sobre todo barrido y limpieza. Durante varios días, la zona que tenía por epicentro las calles próximas al cementerio La Piedad estuvo cubierta de un espejo de agua de lluvia como consecuencia de la falta de desagües y la obstrucción de los pocos existentes. El agua estancada era hábitat propicio para la propagación de enfermedades.
|  La construcción de la vital arteria para la ciudad. |  | Ampliar Foto |  |  |
|
|