Año CXXXV
 Nº 49.341
Rosario,
miércoles  26 de
diciembre de 2001
Min 19º
Máx 32º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Vertebroplastia acrílica percutánea
Huesos fortalecidos
Cuando las vértebras se debilitan, una inyección de cemento acrílico devuelve la solidez

María Laura Favarel

La vertebroplastia acrílica percutánea es una técnica de reparación vertebral nacida en Francia que llegó a Rosario de la mano de la doctora Adriana Ojeda, especialista en neurorradiología. El método se basa en "soldar" con cemento las vértebras dañadas a consecuencia de la osteoporosis, el cáncer o el angioma.
Al respecto, la especialista explicó que la vertebroplastia acrílica percutánea "es un procedimiento terapéutico que consiste en inyectar cemento acrílico (utilizado habitualmente en medicina para fijar las prótesis de cadera), con el fin de tratar algunas afecciones vertebrales".
Desde hace más de 14 años, el método se usa para tratar afecciones de las vértebras comprometidas con una osteoporosis, aquellas afectadas por un angioma o por tumores y metástasis. Estas afecciones provocan dolores inmovilizantes que hacen que el tratamiento médico habitual con analgésicos no dé resultado. "Por esto se buscó otro método terapéutico para aliviar el dolor y consolidar la vértebra afectada. Esto permite al paciente recuperar la actividad en apenas 24 ó 48 horas".

Sin reposo
La descalcificación producida por la osteoporosis presenta complicaciones que en ocasiones lleva a la fractura de las vértebras. "Esto hoy es posible prevenirlo gracias al conocimiento que las mujeres poseen de la enfermedad. Sin embargo, cuando se produce la fractura en huesos sensibles como las vértebras, es difícil que vuelvan a consolidarse y reparar la fractura", explicó Ojeda.
En estos casos se recomienda generalmente el reposo en cama, junto con un programa de aplicación de analgésicos. "En las personas mayores el reposo puede provocar serias molestias y a veces juega un rol negativo", advirtió. "En cambio, la ventaja de la inyección de cemento es que la persona puede fortalecer sus vértebras y en uno o dos días poder estar otra vez en acción". La doctora Ojeda aplica este método desde hace 10 años en la ciudad.

Alivio del dolor
Cuando un tumor se asienta en las vértebras, el dolor es intenso. Mediante esta técnica se logra el alivio. "En estos casos los pacientes llegan derivados por especialistas. Antes de aplicarles el tratamiento se les realiza un estudio para saber si los beneficiará o no. En general no se dan rechazos", apuntó la especialista.
Sobre el particular explicó que se trata de un procedimiento simple. "No dura más de una hora y media, dependiendo del número de vértebras. La única complicación -aclaró- es que el cemento se fugue a través de algún sitio de fractura. Sin embargo, esta complicación no repercute negativamente en el paciente", subrayó.
La técnica se aplica en una sala equipada con la tecnología adecuada. Allí el paciente es colocado boca abajo y recibe una suave sedación para evitar el dolor. Luego se hace una punción a través de la piel que llega hasta el interior de la vértebra. Una vez en el lugar indicado, se prepara el cemento (metacrilato que viene en un componente sólido y otro líquido). Con esto se obtiene una mezcla líquida que fragua hasta el estado sólido. Cuando llega al estado viscoso se inyecta a través de pequeñas jeringas. La pasta termina de fraguar dentro de la vértebra.
"Por ahora sólo se aplica en las vértebras -dijo Ojeda- a pesar de que hubo otros intentos que no resultaron satisfactorios".



Adriana Ojeda hizo llegar el método a Rosario.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
De origen francés
Cerebro en movimiento
Diario La Capital todos los derechos reservados