Año CXXXIV
 Nº 49.294
Rosario,
jueves  08 de
noviembre de 2001
Min 9º
Máx 22º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





El nuevo plan. El gobierno está más cerca de acordar con los aliancistas
Nación y provincias siguen sin entenderse
Las discrepancias sobre el alcance del uso de las Lecop trabó una vez más las extensas negociaciones

Mientras la Cámara de Diputados daba media sanción a la coparticipación del impuesto al cheque, en un clara amenaza a la Nación, el gobierno federal y las provincias postergaron nuevamente un acuerdo fiscal, en el marco de una jornada de alto voltaje político.
Pasadas las 21.30, los mandatarios justicialistas decidieron pasar a un cuarto intermedio hasta hoy a las 10, en procura de armar una contrapropuesta.
Las principales diferencias entre Nación y provincias se pueden inscribir en estas variables:
* Saldos impagos del 2001: el gobierno nacional ofreció el pago de hasta un 40 por ciento en Lecop. Las provincias demandan también que la Nación acepte pagar a los jubilados y empleados estatales en Lecop de manera de generalizar y equiparar el uso de esos títulos.
* Coparticipación del 2002 y refinanciación de pasivos: las provincias buscan que la Nación garantice el canje de la deuda a una tasa del 7 por ciento, con avales adicionales, para aceptar luego un recorte del 13 por ciento en la suma fija de la coparticipación para 2002.

En ese sentido, el ministro de Economía, Domingo Cavallo, se reunió con los principales banqueros acreedores de las provincias, e intentó vanamente convencerlos para definir la refinanciación de pasivos.
Los bancos no aceptan bajar las tasas de los préstamos con las provincias dado que no cuentan con mejores garantías. "Con los actuales préstamos, tenemos la mejor garantía posible que es la coparticipación de cada provincia y la cobramos por goteo", dijo un banquero, para luego agregar "no veo por qué razón tengamos que bajar la tasa del 20 al 7 por ciento si no tenemos una mejor garantía".
Por su parte, el gobierno nacional logró un principio de acuerdo con las provincias gobernadas por la Alianza y el Movimiento Popular Neuquino (ver aparte). Al respecto, el jefe de Gabinete, Chrystian Colombo, consideró que con las provincias "oficialistas" se aprobó "el marco general, pese a que se sigue viendo el detalle de la letra fina" del nuevo pacto federal.
No ocurrió lo mismo con el PJ. Tras entregarles una nueva propuesta, Colombo dejó en claro que los mandatarios deberán tener un debate interno para alcanzar un consenso. El funcionario señaló: "Esperemos que (el acuerdo) sea lo antes posible, por el bien del país".
En esta propuesta, la Nación se compromete a que las transferencias que se realicen en Lecop en concepto de coparticipación no podrán exceder un 40 por ciento en lo que hace a las deudas de 2001 que mantiene el Estado nacional.
Más allá de que el texto aclara también que "en ningún caso las transferencias en pesos por estos conceptos serán menores al 60 por ciento del total transferido", el gobernador bonaerense, Carlos Ruckauf, advirtió que esto "tiene que ver con la coparticipación futura", y sostuvo que respecto a la deuda de 2001 la "quieren pagar toda en bonos".
Sin embargo, los gobernadores aliancistas interpretaron que esta distribución de las Lecop se refería a la deuda de este año y no a la coparticipación del año que viene.
Esta es una de las cuestiones más discutidas entre Colombo con los gobernadores del PJ que se hicieron presentes ayer por la tarde en la Casa de Córdoba. En este encuentro, también participaron los aliancista Angel Rozas (Chaco), Roberto Iglesias (Mendoza), y José Luis Lizurume (Chubut), quienes luego se dirigieron a la Casa Rosada para terminar de definir la letra chica del convenio.



Rutemann caminando ayer por Buenos Aires.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados