De 1896: ciudad ferroviaria Se dio a conocer un dato revelador del perfil ferroviario de la ciudad: alrededor de 100 trenes por día ingresaban y salían en sus cinco estaciones. La Capital, por su parte, dio su opinión que confirmaban esas cifras: "Anoche tuvimos accidentalmente oportunidad de pasar un rato por la Estación del Central Argentino, viendo salir y llegar trenes, aquello se convirtió en una romería de trenes, carruajes máquinas, pasajeros, etc. Los empleados de la estación nos informaron que alrededor de unos 20 a 25 trenes entran y salen diariamente de allí, lo cual da una idea de la gran importancia de nuestra ciudad y el movimiento ferroviario de ella. Fuera de ésta, las demás empresas, el Buenos Aires y Rosario, Oeste Santafesino, Compañía Francesa, Córdoba y Rosario, forman un total de casi 100 trenes que corren diariamente por nuestra ciudad".
De 1941: fallecimiento de Nicolás Grenón Un día como hoy murió monseñor Nicolás Grenón, quien se desempeñó durante muchos años como cura párroco de la Iglesia Catedral, teniendo una activa participación en la vida de la ciudad en la primera mitad del siglo XX.
De 1944: creación del centro "El Hornero" Hace 56 años surgió el Centro de la Tradición "El Hornero", con la finalidad de mantener vivas las costumbres y la cultura nacional.
De 1963: planta de Cotar La Sociedad Cooperativa de Tamberos de la Zona Rosario, Cotar, inauguró la planta industrial lechera de Humberto 1º 1255. De esta manera, Rosario fue la primera urbe del país que dispuso de la totalidad de la leche requerida por su población pasteurizada .
De 1985: Feria de Colectividades Se inauguró en el Parque Nacional a la Bandera el Primer Encuentro de Colectividades Extranjeras, el que se desarrolló durante tres días bajo el auspicio y organización de la Subsecretaría de Cultura de la Municipalidad de Rosario.
De 1928: inauguración del balneario La Florida Don Carlos Escauriza, con la ayuda de su mujer y sus trece hijos limpió y desmalezó un sector de la playa frente a su domicilio, el que fue inaugurado un día como hoy con el nombre de "Balneario La Florida". Previo a esto, la Prefectura Naval había prohibido bañarse en el río entre el arroyo Ludueña y Punta Barranca y ante la proximidad de la temporada estival se impuso La Florida como nuevo lugar de recreación de los rosarinos.
| |