-¿Cuál es el criterio para decidir el repertorio? -La idea es ofrecer un repertorio variado en cuanto a épocas, con compositores como Julio de Caro, Angel Villoldo o Julián Plaza o Astor Piazzolla. Creo que esa es la manera de ofrecer un repertorio heterogéneo con una postura más abierta que cubra los intereses de un público amplio y no sólo un estilo de tango porque de lo contrario va solamente una corriente de público. -¿Qué temas van a interpretar? -De acuerdo a ese criterio, vamos a abordar un repertorio bastante variado, con tangos tradicionales de la década del 40, como "Boedo", "Orgullo criollo" y "Danzarín hasta los clásicos de Astor Piazzola "Adiós Nonino" o "Milonga del ángel". Vamos a tocar otros tangos que no son tan conocidos como "Contraste". También una selección dedicada a Horacio Salgán y "Emocionado", un tema del rosarino Omar Torres. -¿Quiénes forman la orquesta? -Raúl Salani, en bandoneón; Luis Ciliberti, en violín; Domingo Porta, en contrabajo; Pablo Polito, en guitarra, y Ricardo Paradiso, en voz y yo en piano. -¿La heterogeneidad define el estilo del quinteto? -Aunque el repertorio es heterogéneo, la coherencia está dada en los arreglos: tratamos de hacer los originales. Los arreglos de Piazzola por ejemplo son los que hizo él. Sin embargo, también tenemos realizaciones propias y otras que fueron hechas especialmente por Omar Torres, que apuntan a propuestas renovadoras y diferentes. -¿El tanguero rosarino es conservador o está abierto a los cambios? -Están abiertos a las propuestas, aunque por supuesto que también están los más conservadores, pero una mayor cantidad de cambios o distintas alternativas allana el camino para ampliar el panorama. -¿Cómo ves el tango en Rosario? -La actividad es intensa porque siempre hubo un movimiento importante, pero tal vez lo que está faltando es un mercado que habilite a que esto pueda seguir funcionando un poco más. -¿Cuál es el desafío del tango con respecto a la masividad de otros géneros? -El desafío es sobrevivir. Los géneros consumistas que se mueven con una difusión masiva acaparan todo el mercado. En cuanto al tango, creo que el efecto es que se van reduciendo los espacios. -¿Qué diferencia al espectador argentino y al extranjero? -En el exterior nos conocen por el tango. En los conciertos la gente es muy respetuosa y lo reciben casi como si fuera un recital de música clásica. La actitud es mucho más pasiva que el espectador argentino. En ese sentido es diferente, porque es imposible escuchar "Cambalache" y no sentir su actualidad e involucrarse. -¿Hay algún renovador? -No creo que haya un renovador del estilo que lo fue Piazzolla. Sin embargo, hay grupos que hacen propuestas distintas, que abren caminos, y eso en algún momento tendrá un resultado porque la única manera de continuar es renovarse.
|  El grupo ofrecerá temas clásicos y algunos inéditos. |  | Ampliar Foto |  |  |
|
|