Año CXXXIV
 Nº 49.287
Rosario,
jueves  01 de
noviembre de 2001
Min 16º
Máx 29º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Los mercados arrancaron bien pero los tropiezos evaporaron la confianza

La Bolsa porteña tuvo una jornada con fuertes vaivenes y se movió al ritmo de las expectativas del acuerdo con los gobernadores y la posible reestructuración de la deuda. Finalmente, el Merval quedó con una suba de apenas 0,52%, después de haber estado un 5,04% arriba, mientras que el riesgo país llegaba a los 2.136 puntos básicos.
El clima favorable que se respiró hasta promediar la rueda se había dado en medio de una expectativa centrada en la reestructuración de la deuda, los avances entre la Nación y las provincias y el anuncio del paquete de medidas económicas que se esperaba para la noche de ayer.
Pero al cierre de los negocios los inversores se mostraron sumamente cautelosos y sin tomar una posición definida, aunque los que se mueven en la intimidad del recinto sacaron provecho de las fuertes variaciones en los precios.
"La noticia de que algunos gobernadores están dispuestos a conversar con el gobierno implica que puede haber un acuerdo, tras lo cual es posible la efectivización del canje de deuda con las Afjp y bancos", manifestó un operador cuando pocos se imaginaban un brusco cambio de la tendencia.
Pero en la última parte de la jornada trascendió que la Nación y los gobernadores justicialistas no lograban ponerse de acuerdo en torno a la disputa por la coparticipación federal, e inmediatamente se tuvo la sensación que las nuevas medidas económicas podrían postergarse nuevamente.
Según los análisis que se tejen en los mercados, para el canje voluntario de la deuda, el gobierno emitiría tres nuevos títulos públicos a un precio menor a los actuales (con quita) o a una tasa de interés más baja -del 7 % anual- con garantía del Fondo Monetario Internacional o del Tesoro norteamericano, y de la recaudación impositiva.
Pero la prudencia que se respiró en el mercado el volumen de los negocios totalizó 13,34 millones de pesos y el cierre de la jornada encontró a las 37 empresas operadas con una relativa paridad, repartidas en 17 alzas, 16 bajas y otras 4 firmas sin cambios.
Los bonos globales con vencimiento en 2008 -los más líquidos después del megacanje- se cotizaron a 50 dólares con una pérdida del 4,58% y en el exterior los FRB argentinos quedaron en 54, desbarrancándose un 6,49.

El riesgo por las nubes
En tanto, el índice riesgo país, que elabora el banco de inversión JP Morgan, experimentó un nuevo crecimiento que lo llevó a la zona de los 2.136 puntos básicos en el momento de la clausura de los negocios en el mercado local.
A fines de setiembre el termómetro que mide la confianza de los inversores había cerrado en un nivel de 1.596 puntos.
En la zona de los 2.136 enteros el indicador de riesgo país determinaba que los bonos argentinos tienen que pagar una sobretasa promedio del 21,36 % por encima de papeles similares de los Estados Unidos.
Las tasas de interés que recibieron pequeños y medianos ahorristas alcanzaron al 10 por ciento anual en pesos y estuvieron en torno al 8,5 en dólares, pero los grandes inversores fueron beneficiados con rendimientos promedios del orden del 25 en pesos y del 13 % anual en dólares, pero hubo picos de hasta un 35 % en pesos durante las últimas jornadas del mes.


Diario La Capital todos los derechos reservados