Los sectores productivos de la provincia y autoridades del gobierno santafesino se reunieron ayer con el secretario de Transporte de la Nación, Ignacio Ludueña, para reclamarle por el recorte de 40 millones en subsidios que decidió aplicar la Nación a la empresa que tiene a su cargo las obras y el mantenimiento de la hidrovía del río Paraná y tratar de acordar una salida que les permita a los usuarios no cargar con los costos del aumento de las tarifas que aplicaría la firma concesionaria a raíz de la poda.
El encuentro, que abrió el diálogo sobre un tema que hasta la semana pasada parecía no tener retorno, no alcanzó a conformar a los principales operadores de carga de la región.
Así lo expresaron los representantes de la Bolsa de Comercio local, quienes mantuvieron su posición de rechazo ante la quita de los subsidios y la posibilidad de que los sectores productivos deban hacer frente al sobrecosto de los fletes. A su criterio, la empresa concesionaria debería solventar esta quita y negociar con el gobierno alguna fórmula de compensación.
Sin embargo, desde el gobierno provincial aclararon que la reunión con Ludueña abrió la puerta para empezar a discutir salidas alternativas que no impacten sobre los distintos eslabones de la actividad agroexportadora.
"Tengo la esperanza de que no está todo terminado y hay que seguir conversando nuevas alternativas", expresó el vicegobernador, Marcelo Muniagurria, quien junto al ministro de la Producción, Miguel Paulón, representó al gobierno santafesino en la mesa de negociaciones con el funcionario nacional. También participaron del encuentro representantes de puertos privados, de las cámaras cerealeras y de oleaginosas, productores agropecuarios, directivos de las Bolsas de Comercio de Rosario y Santa Fe y de las cámaras de importadores y exportadores de ambas ciudades.
Por otra parte, estuvieron presentes directivos de la empresa concesionaria del dragado, Hidrovía SA, que tiene un contrato de actividad hasta el año 2013.
Muniagurria expresó que una de las posibilidades que se barajó con más fuerza como alternativa de solución al conflicto podría pasar por acordar con los concesionarios una tarifa más económica o en el mejor de los casos que los costos no se incrementen y como contraparte lograr un aporte del Estado nacional.
Estos aportes podrían concretarse con fondos provenientes de un impuesto a las naftas que implementaría el Estado el año próximo.
Una comisión de estudio
Muniagurria precisó que se decidió formar una comisión "para estudiar en detalle las pérdidas que provocaría el recorte de subsidios a la actividad en la región y hasta dónde la empresa puede achicar sus necesidades de aportes estatales". En esta discusión minuciosa también se analizarán "cuáles son las contraprestaciones que podría realizar la empresa frente al apoyo del Estado".
Pese al optimismo de algunos y el escepticismo de otros, los sectores que ayer estuvieron sentados a la mesa de negociación coincidieron en que no están dispuestos a aceptar que la producción carguen con un aumento del peaje.
Así lo expresaron el representante de la Municipalidad, Juan Carlos Zabalza, y Héctor Di Benedetti, de la comisión de Transporte de la Bolsa.