Marcelo Menichetti
Derek William Dick, más conocido como Fish, ex vocalista del grupo de rock progresivo Marillion debutará como solista en la Argentina con un show que ofrecerá esta noche, a las 21, en el teatro El Círculo, Laprida y Mendoza. El rosarino Coki De Bernardis estará como telonero y Guillermo Cedes, en stik, como invitado. "The Fellini Days" es el nombre del último de los seis álbumes solistas de Fish y también denomina la gira que se inició en México y comprende distintos países latinoamericanos. El tour argentino que comienza hoy en Rosario, seguirá en escenarios de Córdoba y Buenos Aires. Fish subirá esta noche al escenario de El Círculo acompañado por John Marter (batería), Steven Barnacle (bajo), John Wesley (guitarra), James Hayden (teclados) y presentará un show con temas como "So Fellini", "Long Cold Day", "Pilgirm's Address", entre otros temas. El músico y actor nació en Edimburgo, Escocia, en 1958. Su primer contacto con la música se produjo en 1974, año en que integró Gryphon, una banda que fue telonera de Yes. Tras una audición a fines de la década del 70 se incorporó como cantante de Marillion, banda con la que debutó en 1981. "Yo me fui del grupo y Marillion sigue tocando. No creo que el grupo haya dependido nunca de mí", disparó el artista en un ameno diálogo que mantuvo con Escenario, horas antes de iniciar el show con el que iniciará su gira debut en la Argentina. -¿Marillion dependía de usted? -No, no. Por supuesto que no. Yo me fui del grupo y Marillion sigue tocando. No creo que la banda haya dependido nunca de mí. Si bien Marillion tuvo su punto más alto a fines de los 70, hoy sigue tocando. -¿Qué piensa del pop? -No opino nada al respecto. No lo reconozco como un género. -¿Qué valor le otorga a los elementos escénicos que se utilizan en los actuales shows musicales? -Ninguno. En mi caso no necesito más que mi persona y la música sobre el escenario. -¿Cree que después de la década del 70 surgieron estilos tan importantes como los vigentes en esa época dentro del rock? -La música posterior a los 70 es muy comercial y forma parte de un gran negocio. Quizá antes todo tenía un toque más artesanal. -¿Qué tocará en Rosario? -Bueno, eso será una sorpresa... (risas). Compra tu entrada y verás... Es como si fueras al cine y que yo te contara la película antes. De todos modos puedo anticipar que tocaré algunos temas de mi etapa con Marillion y otros que forman parte de mi carrera solista. -¿Porqué la gira y su último disco se llaman "Fellini Days"? -Contestar eso es muy complicado. Como yo también soy actor admiro muchísimo a Federico Fellini y, desde los 70, sigo atentamente el neorrealismo italiano. -¿Qué le pareció "Ammarcord"? -Entre "La Strada" y "Ammarcord" vi muchísimas películas de Fellini y de otros directores del neorrealismo italiano y me encantan. He seguido atentamente a directores como De Sica y Rossellini. -¿Qué piensa de la nostalgia? -La nostalgia es algo que está allá y no se puede traer acá. La nostalgia existe y tiene su lugar, pero si la traemos al 2001 no está bien. La respeto pero no la practico. Para mí es como un antiguo juguete de mi infancia. -¿Usted es un actor que canta o un músico que actúa? -(Risa) En este momento soy un cantante. En otros momentos soy actor. Cuando vuelva de esta gira iré a un casting para participar como asesino en la próxima película de James Bond. Probaré suerte allí porque, además, soy un gran fan de Sean Connery. -¿Qué conoce del rock argentino? -Lamentablemente nunca tuve oportunidad de conocer el rock de este lugar. Si conozco algo de tango y me encanta, lástima que no pueda bailarlo. Soy muy torpe. -Le gusta el tango y ama a Fellini, ¿por casualidad tiene sangre italiana? -(Risa). No, no. Solamente son cosas que me gustan mucho. -¿En este momento de violencia mundial no teme viajar por distintos países? -No. Viajar es natural para nosotros y no me siento particularmente inquieto. Estuvimos en Bosnia y en distintos lugares donde hay violencia. -¿Se podría reeditar hoy un nuevo Woodstock? -No creo. Las veces que se intentó repetir esa gran idea no funcionó porque aparecieron grandes sponsors que acapararon todo. A veces, a esas buenas ideas se las comen las grandes corporaciones. Sí creo que ese fenómeno de respuesta a la violencia se puede dar en pequeñas ciudades y pueblos, pero no en un festival tan grande porque se termina convirtiendo en un negocio. -¿Qué es la música para usted? -Para mí la música es como la banda de sonido de la vida.
| |