El pesimismo que desató en la Bolsa de Buenos Aires la caída de la recaudación no permitió a las acciones ni bonos acoplarse a la reacción de Wall Street y, por el contrario, las dudas sobre el frente fiscal arrastraron al índice Merval 7,02% abajo y a los Globales hasta 3,64%. De esta forma el riesgo país se disparó a su máximo nivel y cerró a 1.754 puntos.
A tono con el manifiesto desinterés de los inversores en un mercado que no encontró fácilmente la punta compradora, el volumen de los negocios sumó 14 millones de pesos, mientras que el embate de las ventas desembocó en 31 bajas y sólo seis papeles con signos positivos. En este último caso, todos Cedear's (Certificados de Depósitos Argentinos).
"El decepcionante nivel de ingresos públicos -en setiembre cayeron 14%- eleva las dudas de los inversores respecto al cumplimiento del déficit cero", razonó un corredor de Bolsa al término de una jornada que dejó rostros de preocupación.
Y los números justificaron plenamente la inquietud de los operadores. En las tres primeras ruedas de octubre, el Merval acumula una caída del 11,9% y en 214,55 puntos se ubica en el peor nivel desde hace 10 años.
De manera que la crisis es tan dramática como la que se desencadenó a partir del derrumbe de las cotizaciones de junio de 1992 y supera las heridas que dejó en diciembre de 1994 el efecto tequila.
La caída en picada de las acciones no se explica solamente por factores internos, que incluyen especulaciones en torno a cambios en el gabinete económico, y en la proximidad de las elecciones legislativas, que tienen una gran importancia. La actual debacle del mercado se agudizó a partir del incierto panorama internacional que se abrió el 11 de setiembre último.
Sin embargo, el recorte de tasas en los Estados Unidos fue nuevamente bien recibido por los mercados norteamericanos. El noveno ajuste en el año colocó a la tasa en el 2,5% y la falta de comentarios de la FED hace pensar en futuras bajas adicionales hasta fin de año, previéndose que la tasa alcance un nivel del 2%.
Wall Street avanzó ayer 1,93% en el tradicional índice Dow Jones, que encierra a las 30 principales empresas de ese mercado y el Nasdaq, de las compañías de alta tecnología, remontó 5,93%. El repunte de la Bolsa de Nueva York se vinculó con el renovado optimismo que generó el presidente George W. Bush al reafirmar su compromiso con una fuerte recuperación económica.
En cambio, la Bolsa de San Pablo recibió los coletazos de lo que pasaba en Buenos Aires, según los analistas, y cerró 1,14% abajo. La divisa brasileña, el real, subió a 2,739 por cada dólar norteamericano.
La caída de la recaudación también eclipsó los precios de los bonos de la deuda. En la familia de los Globales, el 2008 -el más representativo de la deuda- se cotizó a 58 dólares con una pérdida del 3,01%. En el exterior, los FRB argentinos perdieron 2,94%.
Entretanto, el indicador Embi+ del JP Morgan, que mide la desconfianza de los inversores en un país, se ubicaba en 1.754 puntos básicos, al cierre de las operaciones bursátiles, al borde del récord de 1.755 de hace dos meses, cuando existían serias dudas sobre la capacidad de pago de la Argentina.
El riesgo país representa la sobretasa que pagan los bonos de un país sobre la de los bonos del Tesoro norteamericano y 100 puntos básicos representan un punto porcentual adicional.
Para los expertos, la gran apuesta consiste en que la incipiente recuperación de la confianza financiera vía estabilización de los depósitos produzca la disminución del riesgo país y mejora de la economía. Caso contrario, se interpreta que el esquema quedaría muy vulnerable. En el momento de saldar cuentas, los operadores en la Bolsa porteña asumieron fuertes quebrantos y en algunos casos de hasta dos dígitos.
En el segmento financiero, el call money volvió a repuntar. "Está subiendo más de lo esperado para un principio de mes", recalcó Agustín Galvalisi, gerente de Inversiones del banco Societé Generale, quien aseguró que "desde hace un par de días" se observa "una merma en el ingreso de depósitos".
Por eso, la tasa interbancaria aumentó a 14% en pesos a un día y entre 11 y 14% en dólares para el mismo plazo.
La confesión de Economía
El secretario de Política Económica, Federico Sturzenegger, reconoció que los resultados obtenidos hasta ahora por el equipo económico "no son los que la sociedad esperaba", pero afirmó que el ministro de Economía, Domingo Cavallo, "no abandonará el rumbo tomado".
"Las cosas siguen complicadas", sostuvo Sturzenegger, no obstante lo cual señaló que "lo que uno tiene es la certeza de que está avanzando en el rumbo correcto".
En ese sentido, destacó que "la caída en la recaudación de septiembre no ha imposibilitado el cumplimiento de las metas que nosotros teníamos comprometidos para el tercer trimestre".
Al respecto, precisó que "como agosto y septiembre son dos meses muy malos por las altísimas tasas de interés y la salida de depósitos, a partir de octubre la situación va a estar mucho mejor tanto en recaudación como en términos de actividad".
Si bien indicó que "obviamente la caída de la recaudación de septiembre ha despertado nuevamente bastante preocupación", destacó que "hubo una importante rebaja impositiva en los últimos meses a través de los planes de competitividad".