Año CXXXIV
 Nº 49.249
Rosario,
lunes  24 de
septiembre de 2001
Min 16º
Máx 21º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Se inicia una semana marcada por la incertidumbre y nuevas bajas
Los mercados mundiales esperan con pesimismo noticias de guerra
La llegada de una recesión mundial parece inminente. En Argentina el Merval transita su peor momento

Con el mundo en ascuas mientras se esperan noticias sobre una respuesta militar a los atentados en Estados Unidos, los mercados mundiales parecen encaminarse esta semana a una nueva ronda de cuantiosas pérdidas a pesar de la baja en las tasas de interés, dijeron analistas internacionales.
En los próximos días prevén grandes caídas bursátiles por los temores a una recesión global y pronunciadas declinaciones en las utilidades corporativas. Tampoco es probable que a los bonos les vaya mejor, en vista de que el mercado baraja la posibilidad de un aumento en el endeudamiento gubernamental.
"Lo que estamos viendo ahora es un escenario muy negativo de crecimiento más debilitado, un mayor pesimismo en el frente económico y más malas noticias, antes de que podamos ver destellos de luz" dijo David Brown, economista jefe europeo de Bear Stearns en Londres.
"La prioridad para los inversionistas en este momento es mantener posiciones defensivas y preservar el capital. Eso continuará significando más liquidación en el mercado accionario", agregó.
La bolsa de Nueva York cerró con baja de 14 por ciento el viernes, culminando su peor semana desde la Gran Depresión de la década de 1930. Las acciones europeas cayeron a niveles de octubre de 1998.
En Argentina, el escenario también fue desalentador aunque no demasiado sorpresivo. Como operar con bonos y acciones argentinas cada vez le interesa menos a la gente nadie se vio demasiado alarmado por las bajas tras los atentados de las Torres Gemelas y el Pentágono.
El Merval, que venía de una muy mala racha, se contagió del pesimismo y las dudas que sobrevolaron Wall Street durante toda la semana que pasó. Actualmente se ubica por debajo de los 250 puntos, ocupando el nivel más bajo de la década, y teniendo en cuenta que todo indica que la recesión se profundizará en el país, las señales para el inicio de la semana bursátil no son buenas.

¿Más caídas?
Analistas estadounidenses dijeron que es posible que su mercado esté vendido en exceso, pero que eso no significa que no seguirá cayendo.
La probabilidad de una recesión, de más despidos, menores ganancias y la perspectiva de represalias indefinidas siguen siendo una receta venenosa.
El gobernador del Banco de Inglaterra, Sir Edward George, aportó más pesimismo ayer, al decir que no podía descartarse a corto plazo una recesión económica en Gran Bretaña."Los inversionistas deberían de estarse concentrando no en ganancias de capital, sino en recuperar el capital. Alégrense si pueden recuperar el capital inicial. La aversión al riesgo va a ser descomunal", dijo Kirit Shah, estratega jefe de Sanwa International.
"En épocas como esta es muy difícil encontrar alternativas fuertes. El efectivo es en realidad rey", agregó.
Shah dijo que veía potencial para un repunte en la tendencia bajista del mercado si se registra algún acontecimiento que alivie a los inversionistas.
Eso podría incluir desde ataques militares limitados hasta un sorpresivo recorte en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal estadounidenses.
Pero dijo que con el trasfondo de una desaceleración económica mundial, los inversionistas probablemente consideren cualquier alza bursátil como una oportunidad de venta.
"Lo mejor que uno podría hacer en este momento sería vender sus acciones de capital y guardarse el efectivo. Pero no podemos hacer eso", dijo el jefe de capitales europeos de Standard Life, Stuart Fraser, quien asiste en la administración de activos por 100.000 millones de dólares.
"Va ser muy sombrío, porque nada ha sucedido y todo lo que tenemos en que concentrarnos es en las malas noticias de las empresas, que no van a mejorar mucho", agregó.
Dado el panorama, los analistas prevén que continúe la modalidad de la semana pasada, como la venta de cualquier inversión con cierto riesgo, entre ellas los bonos de mercados emergentes, monedas y quizá, deuda de alto rendimiento.
El destino de ese capital seguirán siendo inversiones seguras como el oro, que algunos creen podría subir hasta 300 dólares la onza, bonos gubernamentales de vencimiento a corto plazo y efectivo. En el frente monetario, los estrategas dijeron que el dólar y el euro continuarán vulnerables, mientras que el yen podría beneficiarse, porque los japoneses están repatriando sus ahorros del extranjero.



Los operadores enfrentarán jornadas con complicaciones.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Advierten que el país tendrá más problemas
Los valores de las aerolíneas
Diario La Capital todos los derechos reservados