Laura Vilche
"Es cierto que este paro no tuvo el 100% de acatamiento, pero les anuncio que eso sucederá dentro de dos meses, cuando cobremos con bonos, como en Buenos Aires. Y esto no lo digo yo sino que ya lo anticipó Reutemann y su ministro de Hacienda. Es verdad que muchos docentes no apoyaron hoy la huelga, porque Rébola los atemoriza con su discurso procesista". Las palabras son sólo un fragmento del duro discurso que expresó ayer Stela Michalek en la entrada de la delegación del Ministerio de Educación local, frente a unos doscientos maestros. A Michalek pocos la conocen como la seño de lengua de 9º año de la escuela Nº526. Esta docente con 27 años de antigüedad trascendió públicamente como delegada de la Asociación del Magisterio de Santa Fe (Amsafé). Hace 15 años que es gremialista y desde hace 3 está en la conducción del sindicato. Desde ese lugar no da rodeos cuando tiene que calificar a cuanto funcionario de la cartera educativa se le cruza por el camino. Y ayer no fue la excepción. Durante la concentración que se armó en el Pedro de Vega con motivo del paro convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera) dialogó con La Capital. Allí siguió con sus dardos, pero también hizo una autocrítica: "Sigo teniendo respeto al paro, pero si es necesario evaluar otra medida de protesta, deberemos abrir las escuelas los sábados. No para dar clases, sino para discutir con toda la comunidad qué hacemos con este país". -¿Por qué si los maestros rosarinos votaron a favor del paro, fueron mayoritariamente a dar clases? -Los docentes sufren mucha presión por parte del ministerio. Rébola tiene un discurso procesista, atemorizador. Ni en el 76 hemos sufrido esto. Es lógico que los maestros tengan miedo de que les descuenten 60 pesos de presentismo sobre un sueldo de 380 pesos. -¿Al gremio no le cabe ninguna autocrítica? -Este paro surgió del Congreso de Ctera. Santa Fe optó por no parar, pero siendo Amsafé una entidad de base y estando en democracia, se respeta lo que vota la mayoría. -Pero, el paro no fue apoyado por gran parte de los docentes... -Yo pregunto: Si no es el paro, ¿qué es? -¿Qué es? -Tenemos que sentarnos dirigentes, padres, alumnos y encontrar una salida que nos permita seguir peleando por la escuela pública. Hay que abrir las escuelas los sábados no para dar clases como dice el ministro (Andrés) Delich; hay que abrirlas para discutir entre todos qué hacemos con este país. Hay que organizarse desde abajo. -¿Usted no cree que Ctera impulsa el paro nacional sólo cuando la crisis pega en Buenos Aires? ¿Por qué no llamó a la huelga por los problemas del año pasado en Corrientes, donde casi se pierde el ciclo lectivo? Muchos docentes piensan que la situación en Santa Fe no está tan mal como para parar... -Es cierto que no se paró por lo de Corrientes, pero en el congreso de Ctera estuvieron delegados de todas las provincias, y la de parar hoy (por ayer) fue una decisión de la mayoría... -Insisto, si esto votó la mayoría, ¿por qué no tuvo adhesión en Santa Fe? ¿No le responden los maestros al gremio, no votaron todos...? -Nosotros llevamos mil votos a la asamblea provincial de Amsafé... -¿Y cuántos afiliados hay en Rosario? -Siete mil. -Ustedes se quejan porque les descuentan el día si no trabajan pero esto en el ámbito privado está vigente desde hace tiempo. -Lo que me decís es terrible. A los trabajadores públicos y privados nos quitaron paulatinamente todos los derechos al punto de que nos peleamos pobres contra pobres para ver quién pierde más. Todos juntos debemos pelear. -¿El paro sigue siendo la alternativa? -Si no va más, a pesar de que sigo sintiendo un profundo respeto por el paro, estoy dispuesta a buscar junto a toda la comunidad educativa y los dirigentes otras formas de protesta. Yo creo que es una medida que sirve, lo que pasa es que como nos han castigado tanto a los trabajadores, nos han hecho creer que no.
| |