Año CXXXIV
 Nº 49.210
Rosario,
jueves  16 de
agosto de 2001
Min 10
Máx 14
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El gobierno afirmó que reducirá el personal antártico a raíz del ajuste
El Ministerio de Defensa dijo que no se cerrarán las bases permanentes y negó acuerdos con Londres

Las bases argentinas en la Antártida sufrirán la reducción de su personal en el marco de un severo plan de ajuste del gasto público dispuesto por el gobierno, dijo ayer una fuente oficial. "No se ha tomado ninguna decisión en materia del cierre de bases, vamos a pensar en dotaciones más pequeñas pero operativamente que respondan a las exigencias que estamos planteando ahora", dijo Angel Molinari, responsable de la Dirección Nacional del Antártico.
La medida se aplicará en el marco de un plan de ajuste dispuesto por el gobierno que obliga al Estado a gastar sólo lo que recauda para eliminar el déficit fiscal. "La Antártida no es ajena a ese aspecto de racionalidad que está pidiendo el gobierno. Habrá que pensar que los contingentes sean más reducidos, que también significa reducir gastos de mantenimiento como calefacción, combustible", explicó el titular del organismo, que depende del ministerio de Defensa .
Pero no aclaró en qué porcentaje será reducido el presupuesto de 20 millones de pesos (dólares) anuales destinado a la Antártida. "No hemos recibido todavía ningún tipo de información oficial, sería muy lamentable si eso (el recorte) ocurriera por la implicancia que tendría para el país", dijo el mayor Luis Alberto Ballocchi, segundo jefe de la base Esperanza.
Sin embargo, Molinari explicó que continuarán los proyectos de investigación en las bases, que se desarrollan en campos tales como biología, geología y ciencias de la atmósfera, entre otras. "Vamos a mantener, por supuesto, todos los compromisos internacionales que la Argentina ha respetado siempre en materia de investigación y de cooperación. La actividad científica no se ve afectada", explicó el funcionario.

Críticas desde la Antártida
El posible cierre de tres de los seis asentamientos permanentes de la Argentina en la Antártida, con el argumento de razones presupuestarias provocó críticas de parte de habitantes de la masa continental blanca. El mayor Luis Alberto Ballocchi, integrante de la base Esperanza, una de las que se levantarían, dijo que "sería muy lamentable si esto ocurriera", aunque indicó que "no hemos recibido todavía ningún tipo de información oficial" al respecto.
En tanto, María Alejandra Cremaschi, docente en la misma base fundada en 1952, consideró que "si estos rumores son ciertos, las autoridades no tienen idea de la trayectoria de la Argentina en este continente".
Al igual que Ballocchi, la docente, quien dicta clases a hijos de físicos y militares de la base, y convive con otras 41 personas, dijo ayer que esperar que "sean sólo rumores" ya que "es una maravilla vivir acá, por la experiencia, por la aventura que representa".
Anteayer se especulaba con que se levantarían los destacamentos permanentes de Esperanza, Orcadas y San Martín. También se dijo que seguirían en funcionamiento Jubany, Marambio y Belgrano II.

Tratado Antártico
Buenos Aires fue designada el 20 de julio sede de la Secretaría Permanente del Tratado Antártico, tras ser elegida por consenso por los 27 miembros. El gobierno consideró la designación como un triunfo diplomático, ya que se consiguió tras nueve años de negociaciones y una férrea oposición del Reino Unido.
Tras la guerra de 1982 por el control de las islas Malvinas -reclamadas por Argentina desde 1833- el gobierno de Carlos Menem, Argentina y el Reino Unido reanudaron sus relaciones diplomáticas.
El Tratado Antártico es un foro multilateral creado en 1961 para el desarrollo de actividades de investigación científica y protección del medio ambiente en la Antártida. Estados Unidos, Chile, Uruguay, Brasil, España, Italia, Francia, Australia y Japón son algunos de sus miembros.
El Reino Unido se negó en la última década a que la primera secretaría permanente del Tratado Antártico funcione en la Argentina, bajo el argumento de la "excesiva" presencia militar del país en ese territorio.



El gobierno planea achicar gastos de mantenimiento.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Negativa británica
Desmienten condicionamientos del Reino Unido
Diario La Capital todos los derechos reservados