Año CXXXIV
 Nº 49.207
Rosario,
lunes  13 de
agosto de 2001
Min 15º
Máx 19º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Aftosa: usaron 3 millones más de vacunas que las previstas

La falta de un censo agropecuario actualizado provocó que se descubriera sobre la marcha que el número de cabezas a vacunar en la primera etapa de la campaña contra la fiebre aftosa era de 51 millones en lugar de los 48 millones estimados por asociaciones de productores y organismos nacionales.
La primera ronda de vacunación del ganado bovino del país, que se completó en la primera quincena de julio en el marco de la campaña nacional de erradicación de la fiebre aftosa, demandó 51.355.426 dosis según datos del Servicio Nacional de Sanidad y calidad Agroalimentaria (Senasa).
El número supera en casi 3 millones de cabezas la cantidad estimada de hacienda existente en el país.
La ausencia de un censo agropecuario (el último se realizó en 1988, sus datos están totalmente desactualizados y la falta de fondos impide realizar otro) resta precisión a los cálculos sobre la existencia ganadera argentina.
Las cifras más próximas y globalmente aceptadas por los analistas del sector rural surgen de la Encuesta Agropecuaria del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) cuya última versión atribuye al ganado bovino del país un total de 48.674.400 de cabezas.
La disparidad entre la cantidad de hacienda estimada y el número de dosis reclamado por funcionarios provinciales y organizaciones de productores fue comentado en diferentes ocasiones por el presidente del Senasa, Bernardo Cané, y por el subsecretario de Producción y Alimentos, Gustavo Oliverio.
Ambos funcionarios expresaron su sorpresa por la diferencia que podría develar una maniobra de ocultamiento de bienes por parte de la producción para incumplir sus obligaciones impositivas.
Pero los dos coincidieron también en señalar que las cifras definitivas recién se tendrán cuando termine la segunda ronda de vacunación, a fines de octubre próximo, para ajustar los cálculos.
Sin embargo la información del Senasa separa los 51.355.426 de dosis despachadas para la primera vacunación de otras 8.317.836 dosis destinadas a la revacunación.
La mayor disparidad entre las existencias de ganado declaradas en la encuesta del Indec y el número de vacunas demandadas para cumplir con la primera vacunación se observa en la provincia de Buenos Aires con una variación de 17.883.300 cabezas y 19.432.692 dosis consumidas. En Córdoba, la existencia estimada es de 6.145.900 bovinos y la demanda sumó 7.150.000 dosis; en Santa Fe la diferencia fue entre 6.225.900 cabezas y 6.746.000 dosis.


Diario La Capital todos los derechos reservados