Año CXXXIV
 Nº 49.207
Rosario,
lunes  13 de
agosto de 2001
Min 15º
Máx 19º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Efemérides rosarinas

De 1854: Organización político judicial y policial de Rosario

El Poder Ejecutivo de la provincia de Santa Fe dictó un decreto "organizando administrativa y judicialmente al pueblo del Rosario", medida de alta trascendencia para el desarrollo institucional de la ciudad y que tuvo como principal inspirador al progresista Nicasio Oroño. Se creó la figura del jefe político, agente o delegado del gobernador en la ciudad, del que pasó a depender las fuerzas de seguridad. Por eso la policía de Rosario celebra hoy su día. El decreto también instituyó un juzgado de primera instancia en lo Civil y Criminal, y un Tribunal de Comercio, que debía regirse en la forma prescripta por las Ordenanzas de Bilbao y administrar justicia. Asimismo, se nombraron cuatro jueces de paz, con sus respectivos tenientes alcaldes, para los cuarteles en que se dividió Rosario. Oroño había expresado al gobernador Crespo: "Cuando esta ciudad era apenas una villa de campaña, podía ser gobernada por un juez de paz; pero hoy que se ha hecho una ciudad de importancia, que su población e intereses materiales crecen de un modo asombroso; que marcha rápidamente a hacerse un emporio de riqueza nacional; hoy que su puerto y aduana son nacionales... es un delirio que pueda continuar en el antiguo orden de cosas en la parte económica del departamento". El edificio de la jefatura política funcionó en la esquina de Buenos Aires y Córdoba, en el solar que actualmente ocupa el Correo Central, hasta 1916, cuando se trasladó al imponente palacio levantado frente a la Plaza San Martín.

De 1871: apoyo al reverendo Wood
El sacerdote protestante R. P. Wood, propuso fundar en la ciudad una escuela modelo bajo el sistema norteamericano que, según entendía La Capital, era el más moderno y adecuado.

De 1874: ley de instrucción primaria
La Legislatura santafesina aprobó la primera ley de instrucción primaria que tuvo Santa Fe, la que fue su plantada en 1886 por la ley de educación común gratuita y obligatoria que ese mismo cuerpo sancionó cumpliendo con la ley nacional de 1884.


Diario La Capital todos los derechos reservados