Año CXXXIV
 Nº 49.125
Rosario,
miércoles  23 de
mayo de 2001
Min 9º
Máx 21º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Aerolíneas Argentinas no pagó los sueldos y será multada por el gobierno
El grupo español Sepi espera que sea el Estado argentino el que aporte los fondos para abonar los salarios

La empresa Aerolíneas Argentinas decidió postergar sin fecha prevista el pago de los salarios de abril, incumpliendo con el compromiso que había asumido de saldar ayer la deuda con los trabajadores. En tanto, el principal accionista, el grupo español Sepi, espera que sea el gobierno argentino el que aporte los fondos para abonar los sueldos.
Así lo aseguraron fuentes de la empresa, quienes manifestaron que, a partir de la huelga iniciada por la Asociación de Personal Técnico Aeronáutico (Apta) el 24 de abril, Aerolíneas no logró recuperar la "normalidad" de su servicio y su nivel de recaudación. Por su parte, el gobierno indicó ayer en la mañana -tras la reunión de Gabinete- que si la empresa no abonaba salarios sería sancionada con una multa que ronda el millón de pesos por día.
Fuentes gubernamentales señalaron que el Poder Ejecutivo discutirá el tema de Aerolíneas "en el más alto nivel", ante un panorama que agota las posibilidades de seguir manteniendo el eje en un conflicto laboral entre gremios y empresa. El jefe de Gabinete, Chrystian Colombo, se reunió ayer con diputados de la comisión bicameral de Seguimiento de las Privatizaciones, donde discutió el futuro de la empresa. Los diputados y senadores le pidieron a Colombo que el gobierno inicie gestiones con España, para encontrarle una solución al conflicto.

"Caída de la recaudación"
La empresa distribuyó al mediodía de ayer un comunicado a los trabajadores, informando de su decisión de postergar sin fecha el pago de los salarios. La situación que generó la postergación del pago, señaló la empresa en el comunicado "no sólo no se revirtió sino que se agravó ante la caída brusca de recaudación, por los motivos que son de público conocimiento y que se han sostenido en el tiempo, impidiendo una rápida recuperación del tráfico".
Pero el comunicado, además, tiene un segundo párrafo donde se señala al gobierno como el lugar desde donde deberían salir los fondos: "Se han venido llevando a cabo intensas gestiones ante el gobierno a los efectos que integre el aporte de la capitalización pendiente, para designar dichos fondos al pago de salarios, sin que hasta la fecha hallamos tenido una respuesta favorable".
Concretamente, lo que dijeron voceros de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (Sepi) es que los salarios los "paga la empresa" y no un accionista y que, además, la falta de solución al conflicto laboral hace imposible que el grupo español busque "financiamiento" para Aerolíneas.
Por eso, la propuesta de la Sepi es que el gobierno argentino abone lo que resta de la capitalización, unos 24 millones de dólares que tenían plazo de dos años para ser saldados, para "salir de la emergencia".
La Sepi, aseguraron sus voceros, cumplió con el pago total de lo que le correspondía de los 650 millones de dólares de la capitalización (unos 552 millones) y abonó el 10 por ciento del total de la parte trabajadora, mientras que el gobierno abonó el 25 por ciento de los 32,5 millones (8,125 millones) por su tenencia del 5 por ciento de las acciones.
De acuerdo con la ley de sociedades que rige en Argentina, cada parte está obligada a pagar el 25 por ciento, pudiendo diferir el resto a dos años. Por esto, para la Sepi -que tiene el 85 por ciento de las acciones-, el pago de los salarios depende, ahora, de que el gobierno aporte los 24 millones de dólares restantes.
"La Sepi ya no tiene por qué poner más dinero", señalan sus voceros, y distinguen tres cuestiones: el grupo puso "el dinero que debía y más", la empresa no posee sólo un accionista, la irresolución de los conflictos laborales no permite recuperar el ingreso de fondos y allí señalan en forma directa a la huelga de Apta.
La confirmación de Colombo en su encuentro con los diputados y la posición de la Sepi de colocar el conflicto en el haber del gobierno, parece angostar los caminos del diálogo. Ayer, en la sede de Unione e Benevolenza, Apta decidió supeditar cualquier conversación al pago de los salarios, luego de que el viernes decidiera no avalar la posibilidad de un arbitraje voluntario.
"El presidente (Fernando de la Rúa) debe tomar este tema como causa personal", dijo Ricardo Cirielli, secretario general del gremio, al cerrar el encuentro. El sindicalista sostuvo, con relación al no pago de los salarios, que es una estrategia de la empresa "para extorsionar, presionar a los trabajadores para que cedamos y aceptemos sumisamente las imposiciones del gobierno español".
La postergación sin fecha del pago de los salarios profundiza el conflicto de Aerolíneas ya que, incluso, era uno de los puntos de las cuales dependía el acta-acuerdo que suscribieron seis gremios entre el miércoles y el viernes de la semana pasada.
Ayer, cinco gremios -con la ausencia de Apta y la AAA de Alicia Castro- se reunieron con Bullrich y definieron un cuarto intermedio en las respectivas asambleas hasta hoy.



Los aeronáuticos decidieron supeditar cualquier conversación al pago de los salarios.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados