Año CXXXIV
 Nº 49.115
Rosario,
domingo  13 de
mayo de 2001
Min 6º
Máx 16º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






¿Quién es quién en estos comicios regionales?

Jorge Vogelsanger

San Sebastián. - Los nacionalistas del País Vasco pondrán en juego 21 años de hegemonía en el gobierno, en elecciones cruciales para el futuro de esa región autonómica del norte de España. Estos son los candidatos a la jefatura del gobierno:
* Juan José Ibarretxe. Miembro del Partido Nacionalista Vasco (PNV), fue presidente del gobierno autónomo ("lehendakari") entre 1998 y marzo pasado. Tiene 43 años y es licenciado en ciencias económicas. A los 25 años fue elegido alcalde de su localidad natal, Llodio. En 1995 se convirtió en ministro regional de Hacienda y Administración Pública y, a la vez, en vicelehendakari. Su partido lideró las negociaciones secretas que condujeron en septiembre de 1998 a la tregua que la organización separatista ETA rompió 14 meses después, en diciembre de 1999. La escalada de la violencia fue uno de los factores que lo obligaron a convocar elecciones anticipadas.
Ibarretxe es aficionado al ciclismo y también en política es un auténtico corredor de fondo con una enorme perseverancia y tenacidad. Católico no practicante, está casado y tiene dos hijas. Su partido conquistó 21 de los 75 escaños del Parlamento vasco en las pasadas elecciones y su aliado Eusko Alkartasuna (EA/Solidaridad Vasca), seis.
* Jaime Mayor Oreja. Abanderado del conservador Partido Popular (PP), fue ministro del Interior del gobierno de José María Aznar entre 1996 y febrero de este año, cuando se le designó candidato para las elecciones vascas. En su anterior cargo, fue el máximo responsable de la lucha contra ETA, y su línea dura en contra del separatismo lo convirtió en el "enemigo número uno" de nacionalistas e independentistas. En el ámbito nacional, empero, era el ministro mejor valorado del gobierno central.
Nacido hace 49 años en San Sebastián en el seno de una conocida familia de empresarios, Mayor Oreja es ingeniero agrónomo de carrera y político de profesión. En 1982 fue blanco de un fallido atentado de ETA. Concienzudo, cabezón, "coherente hasta el cansancio", según sus colaboradores, el candidato del PP es un político de tono tranquilo y de profundas convicciones católicas. Está casado y tiene cuatro hijos. El PP obtuvo 16 escaños en las pasadas elecciones y su aliado Unidad Alavesa (UA), dos.
* Arnaldo Otegi. Es portavoz de la plataforma independentista Euskal Herritarrok (EH/Ciudadanos Vascos), surgida de la coalición Herri Batasuna (HB/Unidad Popular) y considerada -si bien ella misma lo rechaza-, el brazo político de ETA. Nacido hace 42 años en Elgoibar, provincia de Guipúzcoa, es licenciado en filosofía y letras. Miembro de ETA a finales de la década de los 70, estuvo tres años en prisión, donde acabó sus estudios, por su participación en el secuestro de un empresario vasco.
Otegi, un político duro y directo, accedió a su actual cargo en diciembre de 1997, cuando la anterior Mesa Nacional (ejecutiva) de HB fue encarcelada por colaboración con banda armada. En estas sus segundas elecciones como candidato, se presenta con el lema "Una nación libre está a punto de nacer". Otegi está casado y tiene dos hijos. El varón es miembro de la organización juvenil "Haika", considerada por las fuerzas de seguridad un "vivero" de ETA. EH conquistó 14 escaños en las pasadas elecciones.
* Nicolás Redondo Terreros. Es secretario general del Partido Socialista de Euskadi (PSE). Nacido hace 42 años en Baracaldo, provincia de Vizcaya, es hijo de un conocido ex líder sindicalista y político de profesión desde su afiliación a las Juventudes Socialistas en 1975, año en que murió el dictador Francisco Franco. Licenciado en derecho y un estrecho colaborador del anterior presidente del gobierno Felipe González, en 1989 se convirtió en secretario general del PSE, cargo para el que fue reelegido a finales del año pasado.
Redondo Terreros fue el artífice de la ruptura de la cohabitación que durante doce años mantuvo su partido con el PNV en el gobierno vasco, tras conocerse, cuatro meses antes de las anteriores elecciones, la existencia de un pacto secreto entre nacionalistas e independentistas. Lector incansable y asiduo caminante, este político está casado y tiene una hija. El PSE obtuvo 14 escaños en los pasados comicios, pero un porcentaje inferior a EH.
* Javier Madrazo. Coordinador de la alianza Izquierda Unida (IU) del País Vasco, tiene 40 años y fue profesor de filosofía y ética así como cofundador de la organización Gesto por la Paz. Militante del Partido Comunista de España (PCE), formación mayoritaria dentro de IU, ésta es su tercera candidatura a "lehendakari". En 1994 IU dejó de ser una fuerza extraparlamentaria, al conquistar seis escaños en el Parlamento Vasco. Oriundo de la localidad de Riaño en el norte de España, Madrazo es el único de los candidatos que no nació en el País Vasco, si bien su familia se trasladó a Bilbao cuando él tenía un año.
Hincha del club de fútbol local, el Athletic, y jugador de pelota vasca (jai-alai), este político es muy cuestionado dentro de su partido. Prueba de ello es que fue reelegido para el cargo en diciembre de 1999 con apenas el 55 por ciento de los votos. Madrazo busca una especie de "tercera vía" entre nacionalistas y no nacionalistas. Está casado y tiene dos hijos. IU conquistó dos escaños en las pasadas elecciones.


Notas relacionadas
Los vascos se aprestan a votar, divididos entre el separatismo o la lealtad a España
Las alianzas definirían al próximo gobierno
Diario La Capital todos los derechos reservados