El malestar que existe en la población argentina debido al último paquete de anuncios económicos que impulsó incrementos en las alícuotas impositivas, y que afectarán principalmente a los consumidos de los sectores medios y bajos, se profundizó en las últimas horas.
Las complicaciones se harán notar desde el arranque de esta semana debido a que las medidas anunciadas por Domingo Cavallo (el viernes pasado) entrarán en vigencia desde mañana y se espera que el sector privado imponga decisiones empresarias ante los cambios realizados en sus esquemas impositivos.
Esto se producirá a instancias de la decisión oficial de generalizar el IVA (21%) para espectáculos de cine y deportivos, la prensa gráfica, la televisión por cable y la medicina prepaga. En este marco, las asociaciones argentinas que nuclean a los empresarios de medios gráficos, televisión por cable, entre otros, hicieron público su rechazo a los anuncios. Lo mismo sucedió con entidades que agrupan a comerciantes y empresarios de distintos sectores, mientras la CGT admitió que se encuentra en estado de alerta.
La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (Adepa) manifestó su oposición al impuestazo, y advirtió que si el gobierno de Fernando de la Rúa convalida las medidas podría iniciarse un proceso de extinción del pluralismo informativo en la Argentina.
Adepa dio a conocer su posición a través de un comunicado donde se pone de manifiesto la profunda preocupación de los medios por la decisión de Cavallo de aplicar el IVA a los diarios y revistas, como así también a la televisión por cable.
En la misma línea opinó la Asociación de Editores de Diarios de la Ciudad de Buenos Aires (Aedba), que rechazó "enérgicamente" los anuncios del gobierno realizados el viernes último. Mediante una declaración titulada "La reforma impositiva de Cavallo ahoga a los medios de comunicación", Aedba indicó que "la reforma impositiva que anunció el gobierno viene a consumar una grave amenaza que desde hace tiempo se cierne sobre la vigencia de la libertad de prensa en el país".
Por su parte, la Asociación Argentina de Editores de Revistas (Aaer) y la Sociedad de Distribuidores de Diarios, Revistas y Afines (Sddra) reclamaron al presidente De la Rúa que "revea" la aplicación del IVA al sector, anunciada por Cavallo.
Ambas entidades, junto a la Asociación Argentina de Distribuidores Representantes de Editoriales (Aadre), enviaron una nota a De la Rúa donde advierten que la medida anunciada el viernes "es un tema de estricta libertad de prensa".
"Considerando la situación crítica por la que está atravesando nuestro país y en particular la industria editorial, entendemos que la aplicación de este impuesto pondría en serio riesgo la posibilidad que todos los argentinos accedan libremente a la información y que la prensa pueda seguir siendo un vigía de la democracia", sostienen las entidades.
Más rechazos
El presidente de la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC), Walter Burzaco, fue otro de los que sumó sus críticas a las medidas. Así, expresó que "hoy se sigue pretendiendo cargar el ajuste sobre la clase media, que es la gran consumidora de TV por cable en el país" y consideró que "el Poder Ejecutivo no puede tomar esta medida porque es inconstitucional".
En tanto, la Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresarias (Came) fustigó la generalización del impuesto al valor agregado (IVA) y el aumento del gravamen al débito y crédito bancario y consideró que esa "vieja receta" es "un paso más hacia la incompetitividad".
Para la Came estas medidas representan "mayor recesión", dado que no se trata de "un impuesto neutro", al tiempo que advirtió que "hay un nuevo impuesto a los ingresos brutos".
En un comunicado la Came sostuvo que estas medidas implican "mayor recesión" porque "la generalización del IVA ataca directamente a la capacidad de consumo de la población".
El diputado por el PJ bonaerense Jorge Remes Lenicov fue otro de los que manifestó su desacuerdo con el alcance de las medidas económicas anunciadas por el gobierno nacional y consideró que no es el momento para impulsar un incremento en la carga impositiva que afecta principalmente a los sectores bajos y medios.
Según explicó Remes Lenicov, "no se puede cargar al consumidor" con el costo que implica la generalización del IVA debido a que estimó que "esos bienes" son consumidos por "la clase baja y los sectores medios" de la población.
En tanto, el senador nacional por Corrientes José Antonio Romero Feris aseguró ayer que la generalización del IVA a diarios, revistas y televisión por cable "afecta la libertad de prensa" y anunció que en los próximos días presentará "un proyecto para que se elimine esta suba injustificada".