Año CXXXIV
 Nº 49.103
Rosario,
lunes  30 de
abril de 2001
Min 10º
Máx 15º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Concejos. Críticas y apoyos a declaraciones del venadense Roberto Scott
Intendentes coinciden en cuestionar el costo de la actividad política
Destacan la necesidad de reducir los gastos de los cuerpos deliberativos ante la actual situación social

Delcia Karamoschon Carlos Walter Barbarich

Las declaraciones formuladas por el intendente venadense Roberto Scott sugiriendo una eventual suspensión de las partidas destinadas para el Concejo y enviarlas a Acción Social no pasaron desapercibidas para algunos titulares de los Ejecutivos del sur de la provincia consultados por La Capital. Mientras algunos sostienen que Scott dijo lo que la mayoría de los intendentes piensa "pero no se atreven a decirlo", otros, con una visión más institucional del tema, cuestionaron la idea y hasta se atrevieron a calificarlo de fascista. En ese marco no faltaron aquellos que sugirieron que los ediles deberían cumplir labores ejecutivas por el mismo precio.
En consonancia con Scott, el intendente de Armstrong, Fernando Fisher (PJ), propuso que los ediles trabajen ad honórem y que sólo cobren dietas que "sirvan para cubrir los gastos necesarios".
"Hoy las dietas son excesivas con respecto a las horas que trabajan los ediles, además en muchas ocasiones ejercen trabas para el Ejecutivo", señaló para agregar luego que "en el caso de Armstrong no puede ser que haya seis concejales siendo que, por ejemplo, Venado Tuerto es muchísimo más grande y tienen tres ediles más que nosotros", al tiempo que sostuvo que la relación que mantiene con el Concejo es "desastrosa".
Por su parte, el jefe comunal de Casilda, Eduardo Rosconi (PJ), consideró que la situación actual debería ser un disparador de cambios en general, ya que "el gasto público es muy grande", aunque deslizó que en el caso de su ciudad los gastos operativos del Concejo "no son muchos".
Para el aliancista Carlos Torres (Firmat) "el Concejo es una institución de la democracia que debe seguir funcionando normalmente, por lo que insinuar una suspensión en las partidas, o el virtual cierre, es una actitud muy extrema".
"Hay que hacer una reestructuración de los gastos políticos, porque estamos atravesando una situación delicada en lo económico, pero de ninguna manera hay que cerrar o suspender un Concejo y mucho menos crear un grupo de notables que no se sabe quién los elige", dijo.
Luego agregó que "lo que hay que hacer es discutir cuánto gasta un Concejo y, en todo caso, si es necesario, ponerle un límite; pero de ninguna manera hay que desconocer que a los concejales los elige democráticamente el pueblo y son la expresión de los votantes".
Para el intendente de Roldán, Roberto Di Santo (PJ), el Concejo es "la expresión del pueblo y sin él no estarían representadas las minorías; les tengo respeto a las instituciones democráticas y las debo aceptar".
"No tengo problemas con el presupuesto del Legislativo -agregó-; más de una vez han tenido que esperar el envío de las partidas, pero por suerte tengo buen diálogo con el presidente del cuerpo", añadió.
El mandatario aliancista de Pérez, Fernando Ramírez, destacó que al tema "habría que debatirlo en una próxima reforma constitucional y considerar la posibilidad de que a los sueldos de los ediles y del intendente los fije la provincia para que no haya disparidad".
Sin embargo, consideró que "habría que darle más vitalidad al cuerpo legislativo" y adelantó que "está en nuestros planes que los concejales cumplan funciones ejecutivas, en especial los oficialistas pero cobrando la misma dieta, como sucede en Europa".
"El Ejecutivo tiene que tener controles, es parte del sistema representativo, republicano y federal, pero a Scott quizás le guste un sistema más fascista", opinó el mandatario y ex concejal peresino.
En tanto, el sanlorencino Armando Traferri (PJ) propuso que los concejales que perciban un sueldo equivalente al de un secretario ocupen funciones ejecutivas sin perder su rol.
"De esta manera estarían trabajando las horas normales de un municipio y controlarían el funcionamiento del mismo", opinó.
"Qué mejor control tendría mi gestión si un concejal opositor manejara la Secretaría de Hacienda", enfatizó Traferri para agregar que "aquellos que no quieran cumplir esas funciones y pretendan trabajar dos o tres horas por día, que cobren el cincuenta por ciento de lo que gana un secretario". En ese sentido cabe señalar que el presupuesto del Concejo sanlorencino es de 600 mil pesos anuales.
Por su parte, desde Villa Gobernador Gálvez, Pedro González (PJ) fue categórico: "Cómo se van a cerrar los Concejos. Eso es una barbaridad. Mi amigo, el intendente Scott, dijo que el Concejo gasta un millón trescientos mil pesos anuales, mientras que el mío gasta 500 mil".
"Gálvez tiene nueve concejales y el doble de población que Venado Tuerto y creo que el sueldo de nuestros ediles es bajo y que está bien. El cuerpo sólo tiene un asesor y funciona con cinco personas, es una austeridad total", aseguró.
González reconoció el trabajo de los ediles señalando que en su ciudad "recorren las calles y hasta van a los barrios junto a las cuadrillas atendiendo las demandas de los vecinos, por lo tanto no es necesario que trabajen dentro del Ejecutivo".
"Además, el municipio en su conjunto es austero, contamos con 400 personas en la planta permanente para atender a 120 mil habitantes y somos la única ciudad del país que no tiene ningún servicio privatizado", resumió.
Por último, el intendente de Funes, Juan Míguez, opinó que "el Concejo es parte del sistema democrático y de control. Los ediles son elegidos por la ciudadanía y por eso el Concejo debe existir. Sin embargo, estoy de acuerdo en que deben bajar los costos".
"En Funes el cuerpo tiene una partida mensual de 20 mil pesos, que representan el cinco por ciento del presupuesto, aunque creo que tendría que bajar un poco más", analizó.
Asimismo desestimó que los ediles puedan ocupar cargos en el Ejecutivo. "Son distintos poderes, los concejales deben legislar y controlar al gobierno, pero sí podrían hacer tareas comunitarias y trabajar de ocho horas a diez diarias, como lo hago yo".



Armando Traferri (PJ), intendente de San Lorenzo.
Ampliar Foto

Fernando Ramírez (Alianza), intendente de Pérez.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
"Es necesario diferenciar los sueldos"
Diario La Capital todos los derechos reservados