Chovet. - Pese al panorama de altos rindes por hectárea sembrada que ofrece la actividad agropecuaria del sur santafesino, un estudio privado realizado por un productor de Chovet, Aldo Viscovich, demuestra que "es cada vez mayor la cantidad de productores agropecuarios que abandonan la actividad para dedicarse a otra cosa".
Por otra parte, fuentes vinculadas al sector manifestaron que "entre tres y cinco chacareros de Chovet abandonan la actividad cada año como consecuencia de la falta de rentabilidad".
"No siempre se puede cambiar de trabajo -expresó un colono de Murphy-, hay que seguir sembrando porque es lo único que podemos hacer, pero nos estamos fundiendo año tras año, el asunto es que algunos no tenemos otra opción".
"La cosecha de maíz y soja -que está por comenzar- tiene buenas perspectivas ya que los rindes aparentemente van a ser muy buenos. Lo que pasa es que el precio que tienen los commodities cerealeros son francamente irrisorios", dijo otro productor de Chovet para graficar el estado en el que se encuentran los colonos del sur provincial.
El panorama de la cosecha de maíz y soja de primera, cuando faltan días para que se lance la recolección en la mayoría de los lotes, presenta las mismas -preocupantes- contradicciones de los últimos años. Por un lado es alentador, si se lee el volumen de los rindes, pero la baja rentabilidad del sector agropecuario, sumada al dramático tema de la aftosa con sus nefastas consecuencias sobre la hacienda, pone en riesgo la continuidad de muchos chacareros de la zona que, según recientes relevamientos, son cada vez menos.
"Esto no significa que en otros lugares del país la situación sea mejor -agregó- ya que si en pleno corazón de la Pampa Húmeda estamos cortando clavos por el precio del cereal y la baja rentabilidad, no quiero ni imaginarme como estarán en otras regiones agropecuarias donde los factores climáticos hicieron estragos o en donde la calidad de la tierra no es como acá".
De acuerdo a datos proporcionados por el gerente zonal de Pecom, empresa dedicada a la explotación agropecuaria con intereses en la zona de Murphy, Omar Elena, "el total del área sembrada de maíz en todo el país asciende a 3.192.000 hectáreas y representa un total del 99% de lo estimado oficialmente, mientras que en el departamento General López, la suma es de 160 mil hectáreas".
En cambio, la cantidad de soja sembrada en el departamento alcanzó la suma de 265 mil hectáreas en el caso de la nominada de primera y unas 270 mil de la de segunda. El total de la superficie sembrada de soja en el país es de alrededor de 8 millones de hectáreas.
Refiriéndose al trigo Elena explicó que "ya finalizó su cosecha en todo el país y la cobertura, en el ámbito nacional, alcanzó los 6,5 millones de hectáreas de las cuales se cosecharon un 98,6%, es decir unas 6.392.000 hectáreas". El volumen cosechado de trigo en el país fue de 16 millones de toneladas, lo que determinó un rinde promedio por hectárea de alrededor de 25 quintales.
Expectativas con el maíz y la soja
El maíz culminó, en la mayoría de los lotes, su ciclo con perspectivas de rendimientos muy altos, pero la queja generalizada de los colonos se refiere a la baja cotización del cereal. "No alcanza ni para cubrir los costos operativos", sostuvo Roberto Roitvain, productor de Bombal.
En tanto que el colono Pedro Ostojich, de Chovet, dijo que "no hay que olvidarse que en los últimos años la cantidad de fertilizante que se agregó a los campos infló el volumen de cosecha, pero en definitiva la rentabilidad es menor ya que hay que pagar un plus de urea (fertilizante usado en el maíz) y otros insumos que, sumados al bajo precio del cereal, determinan una ganancia cada vez menor".
Lo dicho por este colono se condice con la realidad ya que la tendencia de los últimos años es la de utilizar fertilizantes para mejorar la calidad de las tierras que en la mayoría de los lotes del sur santafesino se encuentran sumamente desgastadas como consecuencia del uso intensivo.
"Las tierras prácticamente no descansan ya que en muchos casos se hacen hasta tres cosechas por año", dijo un colono de Venado Tuerto en tanto enumeraba los ciclos de cosecha: "Se hace trigo, soja y maíz".
La baja rentabilidad del sector agropecuario, al que hay que agregarle el dramático tema de la aftosa con sus consecuencias nefastas para la comercialización de hacienda, pone en riesgo la continuidad de muchos chacareros del sur de la provincia.