Año CXXXIV
 Nº 49.061
Rosario,
lunes  19 de
marzo de 2001
Min 19º
Máx 26º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





Estudiantes, profesores y no docentes protestan contra el ajuste presupuestario
La universidad empieza la semana con huelga y toma de facultades
El paro, de tres días, será hoy activo, sin exámenes pero con clases abiertas. El rector se suma al rechazo

La Universidad Nacional de Rosario (UNR) está en pie de guerra en contra de las medidas anunciadas el viernes por el gobierno nacional. Cortes de calles, clases abiertas y públicas, asambleas estudiantiles y toma de las facultades serán las armas con las que hoy la comunidad educativa de la UNR enfrentará la decisión del gobierno central de aplicar cirugía sin anestesia al sector. Será un paro activo, según explicaron los dirigentes, que se extenderá y profundizará mañana y el miércoles con una movilización y un acto en defensa de la educación pública. El ajuste del ministro de Economía, Ricardo López Murphy, produjo que todos los actores de la UNR se abroquelaran en una pelea conjunta, en sintonía con la mayoría de las universidades nacionales del país (ver página 11). Tanto la Federación Universitaria de Rosario (FUR), como los integrantes de la Asociación de Docentes e Investigadores (Coad) y los trabajadores de la Asociación del Personal de la Universidad de Rosario (Apur) coincidieron en participar de una estrategia común.
El propio rector de la UNR, Ricardo Suárez, criticó sin diplomacia los anuncios hechos desde la Nación y se puso a la cabeza de los reclamos. "Es el último gran negocio que queda en la Argentina, la destrucción de la universidad", señaló, y agregó que "todo acto público en favor de la educación pública cuenta con mi apoyo".
Anoche, a última hora, el rector; los decanos de Medicina, Derecho, Ingeniería, Económicas, Agrarias; el secretario general de la universidad, Daniel Erbeta, y los representantes de los gremios y estudiantes acordaban las estrategias a seguir con una premisa básica: que las facultades no quedaran vacías. La idea es que pasados estos tres días de protesta se retomen las actividades académicas.
El recorte de la Nación implica 20 millones menos de los 92 millones del presupuesto que maneja la UNR. Suárez estará hoy en Buenos Aires en la reunión del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), donde el tema excluyente analizado por los rectores de todo el país será el presupuesto universitario. "Estamos en desacuerdo con que se viole una ley nacional, como la de presupuesto, que fue acordada por el Congreso", disparó Suárez, y agregó que el ánimo de la mayoría de los integrantes del CIN es defender a rajatabla "a la universidad pública".
Más aún, el funcionario explicó que entre otras medidas podría optar por no hacer los aportes patronales y tampoco las retenciones de los sueldos, lo que le permitiría capear el temporal. "Las cuentas más o menos dan, pero es sólo alargar la agonía", se lamentó. La secretaria general de la Coad, Anahí Fernández, insistió con que el paro será activo. "Es necesario que todos estemos en cada puesto de trabajo para realizar actividades de repudio al paquetazo, para que la protesta sea efectiva", advirtió en medio de las múltiples reuniones que se realizaron ayer para coordinar las acciones a seguir.
También los representantes de los estudiantes estuvieron durante el fin de semana organizando la contraofensiva al gobierno. Anoche, en las instalaciones del Centro de la Juventud, lo que comenzó como una reunión entre algunos estudiantes del Movimiento Nacional Reformista terminó en una asamblea de más de 300 universitarios.
El presidente de la FUR, Santiago Asegurado, señaló a La Capital que "no permitiremos que se termine con la educación pública como la entendemos desde la época de Sarmiento. Este plan nos retrotrae a tiempos anteriores a la Reforma de 1918".
Con el mismo tenor, se pronunció Miguel Roldán dirigente de Apur. "Esta situación es terminal, si no actuamos en conjunto se termina la educación pública y la universidad", dijo, al tiempo que aclaró que hoy habrá reunión de delegados para coordinar y consensuar las medidas a tomar.
Las múltiples actividades que se desarrollarán hoy, y que incluirán la toma de facultades, serán preparatorias de una marcha prevista para mañana. La comunidad universitaria, sumada a los miembros de la Asociación del Magisterio de la Provincia de Santa Fe (Amsafé), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (Sadop) y la Multisectorial Rosario, se concentrará a las 10.30 en la plaza Pringles. Desde allí marcharán a la Plaza San Martín, donde se hará un acto público de repudio.
Mientras tanto, aún no se determinó cómo se cumplirá el paro general de pasado mañana, anunciado por la Confederación General de los Trabajadores (CGT), liderada por Hugo Moyano, y por la Central de Trabajadores Argentinos (CTA), con Víctor De Gennaro a la cabeza. Los gremios locales decidirán hoy la modalidad de la huelga general en Rosario, a la que se sumará la comunidad educativa.
"Vamos a ver cuál es el cronograma, porque si no hay transporte tal vez hagamos una vigilia en alguna facultad", indicó Fernández. Mientras tanto, Asegurado estimó que ese día el paro será total, sin actividades. "Nos sumaremos a lo que dispongan quienes convocan al paro", señaló.

"Quieren arancelar"
Por su parte, el presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Manuel Terrádez afirmó ayer a La Capital que la organización prevé "un intenso y sostenido", plan de lucha en contra de los recortes previstos para educación. El dirigente político y miembro de Franja Morada, organización juvenil del radicalismo, dijo que no existen fisuras a raíz de los anuncios hechos por el gobierno nacional de su mismo signo político.
"La intensión final es el arancelamiento de la universidad", admitió Terrádez. Aunque reconoció que algunos sectores del radicalismo intentan atemperar el plan Murphy a través de proyectos legislativos, advirtió que el sector estudiantil seguirá en pie lucha hasta que el gobierno nacional garantice los recursos para Educación como estaban fijados antes de la aparición del ajustazo.



El rector se reunió anoche con algunos decanos.
Ampliar Foto
Diario La Capital todos los derechos reservados