Año CXXXIV
 Nº 49.037
Rosario,
viernes  23 de
febrero de 2001
Min 25º
Máx 34º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Clonación: hace 4 años presentaron en público a Dolly

Hace exactamente cuatro años, el mundo se conmovió cuando científicos británicos revelaron que habían tenido éxito en clonar un animal de granja adulto, lo que colocó a la tecnología médica en la senda de los grandes adelantos genéticos.
Los investigadores hicieron una réplica de una oveja adulta a partir de una célula y dieron el puntapié inicial para una serie de investigaciones que se han sucedido hasta el momento. Pero paralelamente, Dolly abrió una polémica a partir de la posibilidad de que se pudieran clonar humanos.
El 23 de febrero de 1997, el científico Ian Wilmut y su equipo de Roslin Institute de Edimburgo dijeron que la oveja Dolly había nacido hacía siete meses. Por entonces, otros equipos científicos habían clonado batracios y ratones, pero Dolly fue el primer animal que creció desde la célula a la adultez.
El grupo de Wilmut había aislado una célula normal del embrión de una oveja adulta y removió el núcleo donde se encuentra el material genético. Después tomó otra célula de una glándula mamaria de una segunda oveja y la fusionaron a la vacía. "El núcleo va al hueco vacío y se comporta allí como si todo hubiese vuelto al principio", explicó en la ocasión el gerente de PPL Therapeutic, la empresa de biotecnología que patrocinó el experimento, Ron James.
Todas las células contienen los genes para crear un animal o una planta, pero las células se dividen continuamente para formar nuevas células. El proceso de fusión de Roslin fuerza a la célula vaciada a comportarse como un embrión y que empiece a crecer desde cero. El científico descubrió un método de detener el reloj y programar los genes, de forma que regresen al principio.
Dolly nació genéticamente idéntica a su madre Finn Dorset, sin haber sido alterado ningún gen, y fue una oveja perfectamente normal. Pero la polémica se armó inmediatamente cuando la misma empresa que financió el proyecto reveló que pensaban que este método abría vías más eficientes para procrear animales alterados por la genética. Ya entonces, la compañía utilizaba tecnología concebida en Roslin para la ingeniería genética de animales que producían proteínas humanas en su leche.


Notas relacionadas
Juan pablo II entregó los anillos a los 44 flamantes cardenales
Diario La Capital todos los derechos reservados