Año CXXXIV
 Nº 49.035
Rosario,
miércoles  21 de
febrero de 2001
Min 22º
Máx 36º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






El país soportará cada vez más fenómenos climáticos extremos
El calentamiento global multiplicará las inundaciones, las sequías, las tormentas y las avalanchas

Los fenómenos extremos del clima que azotan a la Argentina se van a hacer cada vez más frecuentes y más fuertes durante este siglo, según prevé un preocupante informe elaborado por el equipo científico asesor del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC). Más tormentas, más golpes de calor y mayor incidencia de enfermedades son algunos de los efectos que tendrán (y ya tienen) los cambios del clima en el país, según dijo el meteorólogo y físico Osvaldo Canziani, integrante del IPCC, que está formado por más de cien países.
Canziani es copresidente del Grupo 2 del IPCC, un cuerpo internacional de científicos que acaba de presentar en Ginebra, Suiza, un "Resumen para tomadores de decisión" sobre la "vulnerabilidad, impactos y adaptación al cambio climático" en el mundo.
El IPCC, del que participan unos 1.500 hombres de ciencia de todo el mundo, busca "proveer a los políticos las bases científicas para la toma de decisiones", según explicó el meteorólogo. "Exponemos los hechos, porque estamos convencidos de que existen límites en la Tierra que definirán el futuro de la sociedad humana", dijo.

Litoral bajo el agua
Según describió, uno de los efectos directos que tiene y tendrá el cambio climático en el país "es el aumento de las tormentas y lluvias intensas, particularmente en el este y en el noreste". En cambio, en las regiones más secas del territorio argentino, la situación será la inversa: "va a haber cada vez menos lluvia en el noroeste de la Argentina, en las zonas áridas va a haber menos agua", dijo Canziani. "En la Patagonia -agregó- va a haber un aumento del agua de los deshielos".
El científico también afirmó que habrá un "aumento de golpes de calor, aumento de las inundaciones, sequías, tormentas y avalanchas". Canziani explicó que "el clima va a cambiar y los fenómenos extremos se van a exacerbar. Lo vivirán, en general, las zonas que están afectadas por la circulación de noreste a sudoeste y la recíproca, de sudoeste a noreste".
Pero los cambios no sólo se verán en los fenómenos meteorológicos, sino que también habrá más riesgos de contraer enfermedades en regiones donde hasta ahora eran inéditas. "Ya tuvimos una invasión de mosquitos, como los que traen el dengue o la malaria. Hubo vinchucas que bajaron hasta la Patagonia, con el riesgo de contagiar el mal de Chagas", ejemplificó Canziani.
Añadió que "también hay nuevas enfermedades, como los hantavirus. Y otras, como el mal de los rastrojos, que se realzan con el aumento de la humedad". Otro caso, según indicó, es el de "hongos venenosos y contaminantes de la selva brasileña que se han metido en la Argentina". El científico admitió que semejante cuadro de situación "suena catastrófico", pero sólo "en tanto uno no se adapte".
Consultado sobre los temporales que afectan cada vez con más gravedad a diferentes zonas del país, el meteorólogo señaló que "las tormentas han ido aumentando y cosas como las que ocurrieron en (el barrio porteño de) Belgrano (en enero pasado) explican que está lloviendo más y más intensamente". Pero apuntó: "Los que hacen el catastro han permitido lotear tierras que son muy hábiles para inundarse y acá no hay escapatoria. En una ciudad que tuvo grandes arroyos, estamos usando todo el terreno, impermeabilizándolo. No hacemos nada para adaptarnos".



Las inundaciones serán más cotidianas y traerán enfermedades.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Baja capacidad de adaptación
Nefasto escenario mundial para el futuro
Diario La Capital todos los derechos reservados