Año CXXXIV
 Nº 49.023
Rosario,
viernes  09 de
febrero de 2001
Min 21º
Máx 34º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com






Colombia: una cumbre en tierra rebelde
El presidente Pastrana y el líder guerrillero Marulanda continuarán hoy sus encuentros

Los Pozos. - El presidente Andrés Pastrana y el jefe de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (Farc), Manuel "Tirofijo" Marulanda, se reunieron ayer en uno de los pueblos más representativos para los rebeldes en la zona desmilitarizada para buscar alternativas que ayuden a destrabar el proceso de paz. Luego de una primera ronda de conversaciones cara a cara, con sus asesores a distancia para consultas, ambos líderes continuarán hoy con el decisivo encuentro, del que está pendiente toda Colombia. "Fue una reunión productiva y continuaremos mañana (por hoy) a las 9 de la mañana, pero todo esta saliendo como teníamos planeado", comentó anoche Pastrana. "Me siento muy satisfecho de esta reunión y respaldo las palabras del presidente", dijo a su vez Marulanda. Los diálogos fueron congelados en noviembre por decisión de la guerrilla, que exige un ataque frontal del gobierno contra los paramilitares.
El presidente llegó en un helicóptero al caserío de Los Pozos, ubicado a una hora en automóvil de San Vicente del Caguán, que se encuentra a 300 kilómetros al sur de Bogotá. En ese lugar fue recibido a las 9,43 (hora local) por el jefe máximo de las Farc en medio de una multitud de periodistas y una torrencial lluvia. Los dos hombres se dieron un cordial abrazo e intercambiaron breves palabras.
Luego realizaron un breve recorrido por las instalaciones en que dialogarían. Mientras el presidente caminaba se encontró una herradura, símbolo de buena suerte. Además, fue sorprendido por una guerrillera que corrió a colocarle un poncho impermeable para evitar que se mojara. A su vez Marulanda afirmó que la "esperanza es lo último que se pierde", ante las insistentes consultas de los reporteros.

Los "paras" e intercambio de presos
Entre los principales temas que se estima debatieron el presidente y el comandante rebelde se encontraban el combate al paramilitarismo, el intercambio de uniformados secuestrados por guerrilleros presos y la reactivación de los diálogos. Tras cinco horas de conversaciones, Pastrana y Marulanda se levantaron de la mesa para hacer consultas con sus asesores. Luego continuaron la reunión.
Aunque hay muchas expectativas por la cita, el ministro del Interior Humberto de la Calle ha llamado a la moderación a los sectores que "hablan del Día D de la paz o la guerra". Varios analistas coinciden en que el presidente debe volver "con algo más que una foto" de la reunión, en referencia a los otros dos encuentros que ha sostenido con el septuagenario y astuto Marulanda.
Se considera que la mínima concesión de las Farc sería la reanudación de los diálogos de paz, que llevan más de dos años de altos y bajos. Entre las prestaciones más esperadas por la opinión pública está el compromiso de la guerrilla para finalizar los secuestros y los ataques a poblaciones. Pastrana llegó al encuentro con el apoyo de los partidos políticos, el cuerpo diplomático, sectores gremiales, la Iglesia y organizaciones sociales.
La bandera de su gobierno, que se inició en 1998, ha sido la consecución de la paz en un país que lleva 36 años sumido en un conflicto armado que ha dejado 35.000 muertos en la última década. Sin embargo, la falta de acuerdos concretos con las Farc ha sembrado el escepticismo en los colombianos, que sufren un promedio de 3.000 secuestros anuales y la inseguridad generalizada, sobre todo en las zonas rurales. Los últimos sondeos dan al presidente una popularidad del 20%.
Las Farc, por su parte, han acumulado un enorme poder en los últimos años llegando a contar actualmente con 16.500 hombres en armas, según cifras oficiales. La poderosa guerrilla que se inició en los años 60 obtiene gran parte de sus ingresos de los secuestros y del narcotráfico, sobre el cual cobra "impuesto revolucionario" a quienes realizan actividades relacionadas con el negocio. Estados Unidos, que apoya la guerra antidrogas en Colombia con 1.300 millones de dólares, ha expresado su preocupación por el crecimiento de las Farc.



El presidente colombiano y el jefe de las Farc se ven por tercera vez.
Ampliar Foto
Notas relacionadas
Vallenatos épicos y merchandising rebelde
Por la paz
Diario La Capital todos los derechos reservados