Año CXXXIV
 Nº 49.001
Rosario,
jueves  18 de
enero de 2001
Min 22º
Máx 26º
 
La Ciudad
La Región
Política
Economía
Opinión
El País
Sociedad
El Mundo
Policiales
Escenario
Ovación
Suplementos
Servicios
Archivo
La Empresa
Portada


Desarrollado por Soluciones Punto Com





La vaca loca
Ofensiva para imponer en Europa la carne argentina

Decidido a transformar la crisis de la vaca loca en Europa en una oportunidad, el secretario de Agricultura, Antonio Berhongaray, anunció ayer que se profundizará la campaña de promoción de la carne argentina, producida "a pasto", en el viejo continente. Para ello, el gobierno actuará en dos frentes: desempolvará la idea de los embajadores agropecuarios, personalidades argentinas que recorrerán el mundo "vendiendo" los productos locales, y creará por decreto el Instituto de Promoción de Carnes, demorado porque el Congreso aún no sancionó la ley correspondiente.
Tras la crisis de la aftosa y la creciente ola de trabas proteccionistas que enfrentan los productos argentinos en el mundo, el gobierno vio la oportunidad de contraatacar. El tema es que la Argentina es uno de los cinco países reconocidos como de menor riesgo de BSE por la Organización Internacional de Epizootias (OIE). Ese reconocimiento se produjo en mayo pasado luego de una dura puja con los países de la Unión Europea, que intentaron evitar la creación de un status que dibujara el mapa sanitario respecto de la vaca loca.
La base pastoril de la ganadería argentina es el mejor argumento para promocionar el producto frente a un consumidor atemorizado por la posibilidad de que contraer el mal de Creuztfeld Jakob, correlato humano de la BSE. Es que la producción a corral europea usa como alimentola harina de hueso, caldo de cultivo del mal.
De allí que en muchos restaurantes europeos se promocione a la "carne de las pampas" como sinónimo de producto natural y sin riesgo sanitario. Claro está que en el medio de la ola de pánico, los consumidores no comen carne vacuna. Esta situación derivó en una depresión de los precios. La cuota Hilton, el cupo de exportación sin aranceles de cortes argentinos de alta calidad a la UE, vale ahora cerca de 4 mil dólares la tonelada, la mitad de su su promedio histórico. Esta situación ya provocó pérdidas a los exportadores argentinos por más de 16 millones de pesos. La Hilton es la crema del negocio de los frigoríficos que venden al exterior.

Embajadores agropecuarios
El secretario de Agricultura dijo que se retomarán las giras por el mundo, de la mano de los embajadores agropecuarios. La iniciativa, que surgió de la entidad rosarina Aprocaboa (Asociación de Productores de Carne Bovina Argentina), permitió realizar degustaciones con argentinos famosos en el exterior, como Paloma Herrera y Gabriela Sabatini. En la nueva gira debutará el futbolista Gabriel Batistuta.
Durante las reuniones que se desarrollaron en la Sagpya y en Cancillería para elaborar estrategias para enfrentar la crisis de las vacas locas, también se aceptó la idea de los productores rosarinos de incluir en las giras a la presidenta de la Liga de Amas de Casa, Lita de Lázzari, que preside la asociación internacional del rubro y que, como tal, tiene relaciones con dirigentes de las amas de casa en Europa.
Más polémica es la posibilidad de que el gobierno sancione por decreto la ley que crea el Instituto de Promoción de Carnes, una idea demorada por las diferencias entre los distintos sectores del mercado ganadero y por la parálisis legislativa.
Voceros del Ministerio de Economía señalaron ayer que el decreto podría ser firmado una vez que regrese Machinea, de su gira europea.


Notas relacionadas
Vaca loca: retiran alimentos europeos de las góndolas locales
Leche, por ahora no
Compre nacional
Alerta por un brote de enfermedad ovina en Brasil
Diario La Capital todos los derechos reservados