El municipio rosarino vislumbra un horizonte positivo para el año que se avecina, tras el otorgamiento del blindaje financiero que obtuvo el gobierno nacional. En tal sentido, el intendente Hermes Binner reclamó que el 13 por ciento del financiamiento internacional sea invertido en producción y empleo, que a través de las pequeñas y medianas empresas podrá provocar un quiebre en la desocupación, y convocó a los rosarinos para que buena parte de estos 5 mil millones de pesos lleguen a la ciudad, se canalicen en la Agencia de Desarrollo Regional y se traduzca en trabajo genuino. Objetivamente no existe otra ciudad del país en donde se haga tanta obra pública como en Rosario, se agrandó el intendente. Y su secretario municipal del área, Angel Elías, desafió al empresariado local al considerar que la Argentina ha resuelto su financiamiento inmediato, no habrá riesgo país, por lo tanto ya no existen excusas para congelar las inversiones privadas.
El auxilio financiero parece haber tranquilizado a la administración local, tras haber padecido un año de fuerte retracción en la economía derivada de la gran recesión que impera en el país. Vemos con optimismo el futuro del país y una de sus salidas para crecer es el acompañamiento de lo público y lo privado, indicó Binner, y agregó que de estos 40 mil millones de pesos correspondientes al blindaje financiero, un 13 por ciento, o sea unos 5 mil millones de pesos sea invertido en producción y empleo.
En tal sentido desafió al gobierno nacional al manifestar: Sería una pena que este porcentaje no sea aprovechado para la transformación del país y sea usado para pagar deuda tras deuda.
Un año de fuerte retracción
La crisis económica y la aguda recesión impactaron fuerte en Rosario. Frente a este escenario, el empresariado local sigue reticente a concretar inversiones de envergadura en la ciudad. Para Binner, existe un desafío, y es que el sector privado se incorpore a la Agencia de Desarrollo Regional para articular proyectos en conjunto.
Como diagnóstico sobre el año transcurrido, Binner indicó que objetivamente no existe otra ciudad del país en donde se haga tanta obra pública como en Rosario, y enumeró la concreción de parques y plazas y los proyectos de erradicación de villas miseria y de los accesos internos a la ciudad, merced a un crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Respecto de las inversiones privadas, el jefe comunal hizo votos para que los empresarios comiencen a plasmar inversiones a partir de la apuesta que deben hacer en la ciudad, sobre todo -enfatizó- teniendo en cuenta un disparador formidable de su potencial como será el puente a Victoria.
Binner reclamó que parte del blindaje financiero que logró el gobierno nacional llegue a Rosario y se canalice a través de la Agencia de Desarrollo Regional, que permitirá la creación de empleo en blanco, genuino.
Las pymes al timón
Tras reunirse con el intendente, Elías planteó a La Capital: Si la ley de pequeñas y medianas empresas (pyme), aún demorada en su reglamentación, puede generar 200 millones de pesos, sería mucho más beneficioso para el sector que el 13 por ciento del blindaje se disponga para reactivarlo.
Queremos que la Secretaría Pyme sea un elemento determinante en el programa económico del gobierno nacional y no sólo que se utilicen los créditos para emprolijar las cuentas públicas, acotó Elías.
Binner, en tanto, señaló: Las pymes se mueven con crédito, pero a una tasa del 16 por ciento anual, no hay actividad que pueda despegar. Con la Secretaría Pyme podríamos lograr un desarrollo sustentable.
Elías no eludió el análisis del comportamiento del empresariado privado a la hora de las inversiones. Estamos recreando la confianza, y debe haber una responsabilidad social del empresariado en llevar adelante proyectos de inversión. El país salió de una situación muy dura de crisis política y recesión, pero con el blindaje se abre una nueva etapa, por lo que el sector privado no tiene excusas, remató el secretario de la Producción.