Año CXXXVII Nº 48659
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Economía
Escenario
Mujer
Señales
Turismo


suplementos
ediciones anteriores
Salud 09/02
Autos 09/02
Turismo 06/02
Mujer 06/02
Economía 06/02
Señales 06/02

contacto
servicios
Institucional

 domingo, 13 de febrero de 2005  
[Nota de tapa] La ruta de los pioneros
Cuando Santa Fe era la tierra promisoria
La historiadora Blanca Stoffel releva la colonización santafesina en un libro que rescata un período tan importante como poco conocido de la historia provincial

Osvaldo Aguirre / La Capital

La foto es de 1888 y muestra a dos niños de la familia Clason vestidos con ropas de trabajo, descalzos, junto a una carretilla y un cesto con la que han recogido papas. Miran a la cámara con una expresión que interroga a quien contempla la imagen, que invita a descifrar su sentido. "Esa fotografía me impactó no sólo por su fecha -dice Blanca Stoffel- sino porque con ella se consigue describir cosas, personas y sucesos en términos tan precisos que parecen presentarse a la vista. Lo que esa imagen revela es que toda la familia participó de la colonización, desde los chicos hasta los mayores". Y por eso se justifica que sea la ilustración de la portada de "Quién es quién en el proceso colonizador santafesino", un libro que esta historiadora de Rafaela pensó como una contribución para un capítulo tan decisivo como poco conocido en la historia de la provincia.

Blanca Stoffel integra el Centro de Estudios e Investigaciones Históricas de Rafaela. "Quién es quién en el proceso colonizador santafesino" es un exhaustivo relevamiento de los agentes, las empresas y los pioneros que colonizaron la provincia de Santa Fe entre 1853 y 1890. El volumen incluye numerosas fotografías y mapas históricos y se propone, dice la autora, rectificar, errores que a fuerza de ser repetidos han cristalizado como hechos de historia e invitar a continuar la lectura, ya que como dice el epígrafe "el que lee la historia sólo por un autor, todo lo que lee lo da por firme y con la misma confianza". La impresión del libro, pensado para las bibliotecas y las escuelas de la provincia, fue costeada por la Comisión Municipal para la Promoción de la Cultura de Rafaela.

Entre 1865 y 1895 se instalaron en Santa Fe 361 colonias agrícolas, con más de tres millones de hectáreas. "Recuperar la memoria de ese pasado, de los hechos, las circunstancias y los múltiples actores y hacer asequible el conocimiento de ese pasado" fue el punto de la partida de la investigación, según dice Stoffel en la introducción.

Amador Acebal, José Arijón, Tomás Armstrong, Cándido Camino de Colazo, José Carreras, Eduardo Casey, Felipe Hughes, Félix Lazzarino, Mariano y Luciano Leiva, Paulino Llambí Campbell y Teófilo Romang son algunos de aquellos pioneros que fundaron los pueblos que hoy constituyen la provincia y que son objeto del "Quién es quién". Desde Rafaela, donde reside, Blanca Stoffel dialogó con Señales y reconstruyó la escritura y los propósitos de su libro.

-¿La colonización en Santa Fe es todavía una historia mal conocida?

-Nos hemos olvidado del esfuerzo titánico que significó el proceso de la inmigración. Yo soy tataranieta de inmigrantes suizos. Toda la vida me preocupó saber cómo había sido el momento de la llegada, el trauma del transplante, el transporte en carretas con los bueyes, la instalación en sitios inhóspitos y desiertos, vivir en un rancho en lugar de la casa de donde venían, la incomunicación que soportaron, porque estaban totalmente aislados, la sensación de desamparo que tenían y el empezar a trabajar con elementos tan precarios y en un medio donde tenían además sequías, langosta, y no contaban con el incentivo de una buena cosecha. Hace mucho tiempo que yo venía pensando en este tema y me ponía en la situación de esta gente y decía nos hemos olvidado de ese esfuerzo, de como hicieron para sobrevivir en un territorio donde todo era desierto y todo estaba por hacer. Y hubo empresarios que trajeron a inmigrantes y los dejaron semiabandonados. Los colonizadores carecían de recursos, tenían que hacerlo todo, desde el principio hasta el fin. Ese fue por un lado el leitmotiv de la investigación. Y después cuando empecé a trabajar encontré grandes contradicciones. En algunas poblaciones, descubrir quién era el fundador significaba una carrera de obstáculos porque había varias personas que podían ser o eran consideradas como tales. Si bien el Archivo General de la Provincia determina que el fundador es quien presenta la traza del pueblo en muchos casos hay situaciones de los más oscuras.

-¿Cuál le pareció, por ejemplo, significativa?

-En el departamento Castellanos tenemos el caso de Angélica, cuyos planos nunca fueron presentados al departamento topográfico y eso que el fundador fue Bernardo Iturraspe. En otros pueblos, como Bombal, hubo más de una presentación. Y hubo pueblos cuya existencia real fue reconocida cincuenta años más tarde como Villa San José, sin fundador reconocido. Me preocupé por rastrear los orígenes históricos de nuestros pueblos a través de las figuras más significativas y de las verdaderas, porque en muchos casos desestimo, por ejemplo, la información de la enciclopedia de (Diego Abad de) Santillán, que ha sido el libro de cabecera de docentes y alumnos desde hace años. Y encontré muchísimos errores. Donde había dudas yo me dirigía a las intendencias y las comunas y les solicitaba que aclararan la situación y les requería información, si la tenían. Esa consulta se hizo a noventa comunas e intendencias, de las cuales contestaron treinta y cuatro. El objetivo del trabajo es producir un aporte a quienes quieren tener un conocimiento fundado de los hechos y las conductas de la colonización, un conocimiento documentado rigurosamente, para superar la inexactitud de algunas versiones.

-En la colonización intervinieron distintos agentes: el gobierno provincial, empresas privadas, gestores como Aarón Castellanos.

-Sí, nombrarlos ahora a todos sería imposible. No sólo Aarón Castellanos, que fue casi el primero, sino también Guillermo Lehmann y tantos otros. Por eso yo no hablo tanto de ellos porque son los más conocidos.

-En la introducción destaca que no todas las colonias se transformaron en pueblos.

-Efectivamente, muchas desaparecieron o cambiaron su nombre.

-¿A qué se debieron esas discontinuidades?

-Bueno, a muchos factores. Fíjese que el ferrocarril hizo de atracción. En Castellanos tenemos el caso de Susana, que en los orígenes era mucho más importante que Rafaela. Pero Rafaela contó con tres o cuatro líneas férreas. Susana se quedó como estaba en 1880. En cambio, Rafaela creció gracias al ferrocarril que le daba a los colonos la posibilidad de despachar sus cosechas hacia los puertos en vez de transportarlas en carros.

-¿Cómo intervino el ferrocarril en el desarrollo de los pueblos?

-Al ferrocarril se le regalaba una legua de tierra a cada lado de la vía que extendía. Por eso se hablaba del "camino de la legua". Esas empresas vendían luego las tierras y conseguían mucho dinero,

-¿Cómo se produjo el reparto de las tierras a los primeros colonizadores?

-En Santa Fe tuvimos la actuación de personajes importantes que son no sólo los dirigentes políticos sino de los que tienen más abundancia de tierras. El tema de que aprovechaban la circunstancia de ocupar un cargo destacado para comprar tierras a precios muy bajos fue una cuestión muy especial. También tenemos a los empresarios: hubo gente correcta y gente que no lo fue tanto. La especulación existió en todas las épocas. Lo que quiero destacar es que la valoración de la tierra que hicieron los colonos y su persistencia a pesar de las contingencias y peligros que enfrentaron. Por ejemplo la inmigración yugoslava que se instala en Los Molinos: cuando tuvieron buenas cosechas esos inmigrantes volvieron a la zona de Dalmacia a visitar a sus parientes. Pero todos, a pesar de las penurias y las desazones, que tenían acá, volvieron a sus tierras. Es decir que hicieron frente a las dificultades y las superaron, valoraron lo que ofrecía el país.

-También hubo muchos inmigrantes que conocieron el fracaso y regresaron, ¿no?

-Pero fueron los menos. Muchos empresarios se lavaban las manos. En la zona del Pájaro blanco, en el norte de la provincia de Santa Fe, se fundaron varias colonias por parte de empresas inglesas a las que el gobierno de la provincia les había dado tierras. Y finalmente esas empresas dejaron abandonados a los colonos, que tenían que renunciar e irse, porque era imposible radicarse en esos lugares sin ayuda.

-¿Qué factores hicieron posible el arraigo?

-La posibilidad de ser propietario de la tierra, cosa que era imposible en Europa. En Rafaela, por ejemplo, la mayoría de los primeros colonos eran medieros de otros, incluso algunos eran medieros de sus parientes. Al cabo de unos años tenían dinero para comprar las tierras. Las compraban a Guillermo Lehmann y se radicaban. Los contratos eran a tres, cinco años y con las cosechas pagaban la tierra y se convertían en propietarios. Es notable porque uno ve que a pocos años de llegar al país compraban tres o cuatro concesiones, que era mucha tierra. Los favoreció el precio que tenía la tierra en ese momento, a fines del siglo XIX, porque después fue acrecentándose y hubo gente que se aprovechó. En el Centro de Estudios e InvestigacionesHistóricas hemos editado un libro que es la historia a través de una familia de Rafaela, de apellido Racca. Dio la casualidad de que un miembro de la familia viaja a Italia hace tres años y cuando llega se encuentra conque su familia había guardado todas las cartas enviadas desde la Argentina desde 1881 en adelante. Esas cartas son una fuente documental extraordinaria. A través de ellas se puede determinar cómo era la vida y cuanto hicieron los inmigrantes que llegaron a Santa Fe para conseguir que vinieran los que seguían en Europa. Hay una carta por ejemplo donde uno de los inmigrantes dice: "por favor, vengan. ustedes no van a tener que trabajar más. yo les mando el dinero para el pasaje, pero no se queden ahí. acá no falta nada, esta es una tierra promisoria". La idea de hacer la América. Uno lee esas cartas y se siente conmovido por ese entusiasmo que trajo a tantos inmigrantes.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo

Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto


Notas Relacionadas
Memoria del origen

Instantánea


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados