Año CXXXVII Nº 48270
La Ciudad
Política
Información Gral
La Región
Opinión
El Mundo
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación
Economía
Escenario
Señales
Turismo
Mujer


suplementos
ediciones anteriores
Salud 14/01
Autos 14/01
Turismo 11/01
Mujer 11/01
Señales 11/01
Educación 10/01
Campo 10/01


contacto

servicios

Institucional

 domingo, 18 de enero de 2004

Fuera de foco
Lilián Saba: "Me abro a las influencias"
La pianista cree que su disco "Malambo libre" cierra una etapa

-¿Qué características reúne tu disco "Malambo libre"?

-Es un disco con una base rítmica muy rosarina porque reuní en 15 temas a dos percusionistas rosarinos como Colo Belmonte y Juancho Perone. Además de ellos, este disco en cierto modo cierra una etapa junto a mis dos trabajos anteriores. Belmonte participa en seis temas, mientras que Perone aportó lo suyo en tres.

-¿Con qué artistas del folclore actual te sentís más identificada?

-Yo trabajo en una línea en la que hay compositores e intérpretes como Carlos Aguirre, Jorge Fandermole, Nora Sarmoría, Coqui Ortiz, Juan Quinteros, Luna Monti, Silvia Iriondo o el grupo Cosecha de Agosto, que han abierto un nuevo espacio en la música popular.

-¿Cuáles son los autores fundamentales de lo folclórico?

-Me gustan los que se salen de los lugares comunes de la composición, rescatar cosas de verdaderos talentos como Eduardo Lagos, Gustavo Leguizamón o Manolo Juárez.

-¿Te sentís artista popular o folclorista?

-Soy una artista encuadrada en el folclore pero abierta a las influencias, a partir de que vengo de una formación clásica aunque con una escucha permanente del folclore desde mi niñez. En "Malambo libre" hay una fuerte raíz folclórica, pero creo que se advierten también las influencias del jazz y de la música de Brasil.

-¿Por qué creés que la Secretaría de Cultura de la Nación decidió premiar al tema que da título al disco?

-Quienes lo premiaron quizás consideraron las innovaciones que hice a un ritmo como el malambo que, desde siempre, como se sabe, permite infinitas reelaboraciones.

-¿Qué te proponés con cada disco?

-Me preocupa no perder de vista la búsqueda permanente de lo musical pero sin tergiversar esencias. Quiero agregarle valor a temas clásicos de autores también clásicos como "Carnavalito quebradeño", de los Hermanos Abalos o "La arenosa", de Cuchi Leguizamón, o "La nostalgiosa", de Falú y Dávalos.

-¿Te interesan los públicos masivos?

-Sólo actué en los festivales folclóricos acompañando en el piano a algunos artistas, pero no son mis escenarios preferidos, porque parece que generalmente, y con pocas excepciones, el público que concurre a esos lugares está predispuesto a otro tipo de manifestaciones y formas de participación más ruidosas y no hay mucha voluntad de escuchar otras cosas.

-¿Cosas como cuáles?

-Quizás sirva de ejemplo lo que ocurre con los ritmos sureños argentinos que por sus características menos efectistas y más austeras generalmente están ausentes de esos lugares.

-¿Qué es lo que más te gratificó del nuevo disco?

-Creo que es la inclusión de una emblemática chacarera, "La oncena", de Eduardo Lagos y también el rescate que pude efectuar de un autor como Waldo de los Ríos, de quien interpreto "El gaucho". Sería bueno que, así como se está difundiendo más que antes la obra de Dino Saluzzi, alguien se preocupe por el rescate de la obra de Waldo de los Ríos. De él sólo se recuerda lo menos valioso.

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

guía tv
cartelera
Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
"Me gustan quienes salen de los lugares comunes", aseguró.

  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados