Año CXXXVII Nº 48269
La Ciudad
Política
Economía
Información Gral
El Mundo
Opinión
Escenario
Educación
La Región
Policiales


suplementos
Ovación
Campo


suplementos
ediciones anteriores
Salud 14/01
Autos 14/01
Turismo 11/01
Mujer 11/01
Señales 11/01
Educación 10/01
Campo 10/01


contacto

servicios

Institucional

 sábado, 17 de enero de 2004

Confirman suba de la producción fabril
La industria textil es la que más creció en 2003
Por razones estacionales, la actividad manufacturera decreció 2,7% en diciembre respecto del mes anterior

La actividad de la industria cerró el 2003 con un crecimiento del 16,3%, con importantes aumentos en los rubros metalmecánicos -excluídos los automotores- e hilados de algodón producto del proceso de sustitución de importaciones y el crecimiento del mercado interno, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

El Estimador Mensual Industrial (EMI) registró en diciembre un aumento del 11,1% en relación a igual mes del año pasado, pero una caída del 2,7% en comparación a noviembre, debido a la menor cantidad de días trabajados por los feriados y los asuetos que también signaron la actividad manufacturera.

La recuperación del año pasado contrasta con la caída del 10% que había registrado el nivel de actividad industrial en el 2002, como consecuencia de la crisis económica, política y social que terminó con la convertibilidad a fines del 2001.

El ministro de Economía, Roberto Lavagna, destacó que el crecimiento de la industria durante el 2003 "estuvo alentado por el mayor consumo interno".

Sin embargo, este año "además del consumo se destacará la inversión" como motor del crecimiento.

Según Lavagna, en varios rubros donde se está trabajando muy cerca de agotar la capacidad instalada "se verifican inversiones" ante las buenas perspectivas tanto internas como de ventas al exterior.

Todavía existe un umbral del 15% de crecimiento "entre lo que la economía tiene y lo que puede generar", considera Lavagna.

Este mayor nivel de confianza se verificó en la encuesta cualitativa realizada por el Indec, donde el 63,8% de los empresarios consultados prevé un aumento de la demanda interna para este primer trimestre, contra sólo un 6,4% que anticipa una retracción.

Algo similar ocurre con las exportaciones, donde el 53,3% estima que habrá una suba en sus ventas al exterior, contra sólo un 6,7% que anticipa una merma.

A pesar de estas buenas perspectivas, el 74,5% de las firmas no advierte cambios en la dotación de personal respecto a igual trimestre del 2003, el 21,3% prevé una suba, en tanto el 4,2% anticipa una disminución.

En igual sentido, el 69,6% de las empresas anticipa un ritmo estable en la cantidad de horas trabajadas respecto a enero-marzo del año anterior, el 28,3% prevé una suba y el 2,1% opina que disminuirá.

Desde el Ministerio de Trabajo, se destaca que "el costo laboral por trabajador ocupado es el más bajo desde 1990" y que la productividad por trabajador ocupado "registra uno de los valores más altos desde comienzos de los 90".

Así señala el informe "Costos Laborales en la Argentina", un estudio del Ministerio de Trabajo, que abarca el período 1990-2003.

Según este estudio, la incidencia del costo laboral en cada producto industrial es un 53,9 por ciento menor que el registrado en 1990 y un 61,7 por ciento inferior al de 1993.

Más allá de las expectativas y el componente del trabajo, el 2003 arrojó una suba del 67,9% en la actividad del rubro textil, del 55,9% en la industria metalmecánica -excluida la automotriz-; del 27% en los productos minerales no metálicos, ligados a la construcción; y del 22,5% la edición e impresión.

Desde el sector privado, Ecolatina pronosticó que "el crecimiento esperado en el consumo interno y las buenas perspectivas de los mercados internacionales permiten trazar favorables perspectivas para la actividad manufacturera" para el año que recién comienza.

La consultora que fundó el ahora ministro Roberto Lavagna estimó que "la producción se está acercando a los niveles del año 2000, es decir antes de la crisis desatada por el derrumbe del esquema de tipo de cambio fijo".

enviar nota por e-mail

contacto
buscador

Notas Relacionadas
Sudáfrica abrió el mercado de carnes


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados