Año CXXXVII Nº 49448
La Ciudad
Política
Economía
La Región
Información Gral
El Mundo
Opinión
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Ovación
Educación
Escenario


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 15/04
Mujer 15/04
Economía 15/04
Señales 15/04
Educación 14/04
Salud 11/04
Página Solidaria 11/04
Estilo 07/04

contacto
servicios
Institucional

 sábado, 21 de abril de 2007  
Premian una investigación sobre alfabetización de sordos
Cuatro especialistas trabajan el español escrito como segunda lengua para esta población

Matías Loja / La Capital

Promover la formación de docentes especializados en la didáctica de la alfabetización de jóvenes sordos, para contribuir a una mejor calidad de este proceso, son las principales metas de trabajo de un grupo de investigadoras de Rosario, quienes fueron distinguidas hacia fines del año pasado por un programa internacional.

Reconocidas con el programa de apoyo a la investigación en educación de jóvenes y adultos del Crefal (Centro de cooperación regional para la educación de adultos en América latina y el Caribe), Mónica Baez, Verónica Biglione, Gabriela Dotto y Sandra Bellini son las responsables del proyecto, que desde febrero de este año funciona en el Círculo Rosarino de Sordos, institución con la que desde hace años trabajan en distintas actividades conjuntas.

Dos líneas de trabajo son los que marcan los ejes de investigación del grupo premiado por la Crefal: una investigación psicolingüística que busca interpretar procesos de la población sorda frente a problemas de textualización escrita, y contribuir a validar ciertas estrategias de trabajo para mejorar la calidad de alfabetización.

Por ello, la lingüista Mónica Baez, una de las responsables del proyecto, apunta que la investigación “avanza en encontrar respuestas a interrogantes que los docentes se plantean cuando tienen un sordo en el aula, y por otro lado, responde a una demanda urgente de esta población, porque los niveles de iletrismo de español escrito les genera obstáculos para acceder al conocimiento”.

Así, la necesidad de profundizar la práctica del español escrito como segunda lengua para la población de jóvenes y adultos sordos es para las investigadoras de la UNR una de las formas para que esta minoría lingüística supere los obstáculos para poder acceder al mundo laboral y educativo.



Diversidad educativa

La ley de educación nacional, sancionada a fines del año pasado, destaca en su artículo 11 la necesidad de brindar a las personas con discapacidades, temporales o permanentes, una propuesta pedagógica que les permita el máximo desarrollo de sus posibilidades, la integración y el pleno ejercicio de sus derechos.

Pero si bien se reproducen cada vez más los discursos y promesas acerca de la necesidad de promover la integración de personas con necesidades educativas especiales en las aulas, para las investigadoras locales este es un terreno sobre el que aún hay muchas demandas pendientes.

“A partir del mandato de promover la integración de personas con capacidades diferentes en las escuelas, muchas veces se plantean dificultades en los docentes, sin herramientas para atender a esta población, pero no por falta de voluntad sino porque no ha sido encarado desde la formación”, comenta Mónica Baez, y remarca el error que a veces se comete de trasladar el modelo de enseñanza de oyentes a cualquier otra situación de aprendizaje de manera lineal.

La procedencia social de las personas con necesidades especiales es otro de los puntos que las investigadoras consideran centrales a la hora de analizar y reflexionar sobre la realidad de los jóvenes y adultos sordos. “Hay que tener en cuenta la parte social de esta cuestión, porque lamentablemente son sordos y pobres los que quedan excluidos del sistema”, afirma Sandra Bellini, miembro del grupo de trabajo que se desarrolla en el Círculo de Sordos.

Y en ese sentido, agrega Baez que las diferencias de recursos económicos de las familias a las que pertenece un sordo se hace más dramática, porque hay marcas que son señaladas por la sociedad como patologías, en vez de una diferencia.

Para Gabriela Dotto, fonoaudióloga e integrante del grupo de investigación local, en muchas escuelas la integración de quienes poseen algún tipo de capacidad diferente es ficticia, ya que “lo único que hacen es hacer pasar a los chicos de año en año, pero sin que se pueda lograr la apropiación de los conocimientos”. “Son un número mas en una escuela, y por esto el sistema no los puede contener, y se convierten en repitentes y terminan en un eempa”, apunta la especialista.

Es por ello que las investigadoras opinan que si bien existe hoy una “celebración de la diversidad” en lo discursivo, “no hay una comprensión de la diversidad como ventaja pedagógica”. “No hay un docente preparado para comprender y capitalizar esta diferencia en beneficio de aprendizajes más cooperativos y solidarios”, sentencia Baez.

Pero el llamado de las profesionales se traslada más allá de las paredes de las escuelas, sean especiales o comunes, ya que señalan que la ciudadanía de estas personas se ve afectada al no encontrar intérpretes en todos los lugares donde debiera haber. “Esto también es un llamado importante, porque en otros países existen intérpretes en las oficinas públicas, en los hospitales y en la policía, y ser intérprete se transforma en una carrera codiciada con un interesante mercado laboral”, afirman las especialistas premiadas por la Crefal.


enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Gabriela Dotto, Sandra Bellini, Verónica Biglione y Mónica Báez, las investigadoras de la UNR.

Notas Relacionadas
Material didáctico


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados