
|
miércoles,
11 de
abril de
2007 |
Donante voluntario de células
Ayer se conmemoró en el país el día del donante voluntario de células hematopoyéticas, encargadas de producir los componentes celulares de la sangre. Estas se pueden donar en vida y el procedimiento significa una esperanza de vida para una persona que padece una enfermedad oncológica y/o hematológica no maligna. El trasplante abre una alternativa terapéutica para quienes padecen enfermedades como anemias aplásticas, linfoma, mieloma, errores metabólicos o déficits inmunológicos.
En caso de no contar con un familiar directo que haga viable la donación de células, se puede recurrir al Registro de Donantes Voluntarios de Células Progenitoras Hematopoyéticas. Para ser donante sólo se requiere tener entre 18 y 55 años, y pesar más de 50 kilos. Para integrar el registro es necesario dirigirse al centro de donantes más cercano. Los datos se ingresan a la base informatizada del registro nacional.
Si el código genético de algún donante resulta compatible con el de algún paciente necesitado de trasplante en cualquier lugar del mundo, se solicita nuevamente reafirmar la decisión de donar, tras lo cual un equipo médico hará efectivo el procedimiento. El donante podrá elegir el método, que puede ser por sangre periférica o por médula ósea. El primero consiste en una práctica ambulatoria similar a una transfusión de sangre, mientras que por médula ósea, se requiere de una punción a través de la cual se aspiran las células (bajo anestesia general).
En el marco de la jornada de la víspera se realizó una recorrida por las distintas salas de los hospitales Víctor J. Vilela y Centenario, durante la cual se repartieron globos y se entregó material informativo. La actividad fue organizada por la Red Municipal de Donación y Trasplante, con el apoyo del Cudaio, el Cenaih (Fundación de Ayuda al Servicio de Hematología y Oncología del Hospital de Niños Víctor J. Vilela), Fundaser y la Unidad de Trasplante de Médula Osea del Hospital de Niños.
enviar nota por e-mail
|
|
|