
|
miércoles,
11 de
abril de
2007 |
"La kinesiología es sinónimo de menos medicamentos”
Raúl Beribé, referente en la materia, se refiere a los múltiples campos de acción
La kinesiología en la Argentina tiene una historia joven pero intensa. Desde hace 50 años acompaña a la medicina. Primero lo hizo simplemente como auxiliar en casos especiales, pero se impone cada vez más como una necesidad en todas las áreas médicas que requieren rehabilitación y recuperación. Así, los kinesiólogos trabajan actualmente con personas derivadas por los traumatólogos, neurólogos, cardiólogos y neumonólogos, como también, desde el ámbito de la estética. “Un buen tratamiento kinésico es sinónimo de menos medicamentos, menos posoperatorio y menos dolor”, explica Raúl Beribé, licenciado en kinesiología y fisiatría.
El especialista destacó que en los últimos 15 años surgieron nuevas líneas de trabajo a medida que se fueron demostrando las bondades de esta práctica, “y los médicos, sobre todos los de las nuevas generaciones, entendieron que el kinesiólogo es parte del equipo interdisciplinario y que su presencia es importante para la continuidad del tratamiento médico”.
Las principales casas de estudio en universidades públicas nacieron en Córdoba, Buenos Aires y Corrientes. Desde 1994, Rosario comenzó a hacer punta en la materia, en el ámbito privado. “Hoy, además, la ciudad está en condiciones de ofrecer posgrados y formación continua para toda la región y se está convirtiendo en un referente”, señala Beribé. De hecho, desde el 19 al 21 de abril, 1.200 kinesiólogos se darán cita en el Patio de la Madera en dos congresos simultáneos y en un simposio sobre investigación en ciencias de la rehabilitación.
El área de trabajo de los profesionales comenzó a crecer a partir de que los hospitales públicos rosarinos incorporaron a los kinesiólogos como parte del plantel profesional estable y reconocieron su labor. Hoy es un hecho que esta práctica se considera fundamental en la rehabilitación de pacientes.
"Tenemos un enorme campo de acción. En pediatría, en todo lo que hace a las afecciones respiratorias y neurológicas; en el tratamiento y seguimiento de pacientes con cardiopatías o problemas pulmonares crónicos; en el área de la traumatología y la medicina del deporte, pero también en estética en lo relacionado con lo circulatorio y el drenaje linfático”, menciona Beribé.
Finalmente destaca que la kinesiología es una herramienta que permite “que uno no esté todo el día drogándose, dependiendo de la medicación. Cada vez más ofrecen esta disciplina como una alternativa para bajar las dosis de medicamentos o directamente prescindir de ellos”.
enviar nota por e-mail
|
|
|