|
domingo,
08 de
abril de
2007 |
En la pantalla
Una vuelta por Santa Fe
Comenzó a emitirse por la televisión abierta un programa sobre las distintas realidades culturales de la provincia. Memoria e identidad, las claves de la realización
Rastrear en la memoria y en las identidades de los habitantes de la provincia de Santa Fe fue la consigna que llevó a una decena de profesionales a encarar un proyecto audiovisual y periodístico que se estrenó ayer en las pantallas de la TV abierta y que a mediados de semana se verá también por cable.
Se trata de “La vuelta completa”, un programa que comenzó a emitirse ayer en los canales de la televisión 5 y 13 de Rosario y Santa Fe, respectivamente, y que surgió como una idea para dar visibilidad al patrimonio intangible de la provincia de Santa Fe.
La periodista Cecilia Vallina, quien estuvo a cargo de la conducción y producción general de la realización junto a Verónica Solina, dialogó con Señales y explicó que el proyecto surgió de una idea sobre la que “no hay antecedentes”. “Nos llama Jorge Llonch (secretario de Cultura de la provincia) con una pretensión de producción no sólo de pantalla. Planteó el desafío de pesar el programa en términos de política cultural, donde el Estado apareciera involucrado no sólo como una pauta financiera”. De hecho, el proyecto es financiado en gran parte por aportes del Consejo Federal de Inversiones (CFI), un organismo nacional.
Según consideró la periodista, la diferencia se da en que generalmente desde el Estado se financian producciones a través de subsidios o se aportan premios para festivales, pero los organismos no se involucran directamente en la producción de las realizaciones.
El propio Llonch suele relatar con sorpresa distintos rincones, personajes y situaciones que ha descubierto en los viajes que realiza por su función pública. Es más, así lo explicó a Vallina y Solina cuando les propuso realizar el programa. “Nos dijo que la idea surgió al ver distintas situaciones y pensar que eso que había descubierto no podía quedar ahí, sino que debía darse a conocer”, relató Vallina.
Invisibles en la pantalla
Así, comenzó a delinearse el contorno que tendría el proyecto: dar visibilidad a determinados tópicos relacionados con la memoria y la identidad, y luego conectar esos hallazgos para lograr cierta integración territorial, tanto en lo físico como en lo simbólico.
“Dar visibilidad a situaciones que están a cientos de kilómetros de distancia o quizá a pocos kilómetros y que no se conocen entre sí, y además poner en contacto a los actores culturales del territorio santafesino que desconocen absolutamente la existencia de un par o de alguien que está haciendo algo”, explicó Vallina.
Al desplegar el mapa concreto de la provincia, los productores se toparon con el primer descubrimiento. “Nosotros estamos acostumbrados a producir en un territorio acotado”, confesó Vallina para detallar que ese hallazgo los empujó no sólo la definición del formato que tendría el programa, sino también a definir la gramática de producción de los contenidos.
el viajar es un placer
Se decidió entonces que a cada sitio primero viajaría un productor periodístico junto a una especialista en historia, y que ese recorrido no tendría pautas de contenido predeterminado. Fueron, y van porque la experiencia aún continúa, a descubrir algo.
Luego, el resto del equipo (periodistas, realizadores audiovisuales y productores) concretaron un segundo viaje, donde se desarrolló el registro del material. Tras el regreso, la edición se convirtió en otra de las claves. El proyecto se ofrecerá en 52 capítulos, cada uno de casi media hora, que podrá verse los sábados y domingos (ver aparte).
“La idea fue dar cuenta de un viaje y que ese viaje tuviera un relato. Fuimos a descubrir qué había en ese lugar. El formato al que llegamos expresa algún encuentro, alguna sensación ante ese encuentro con ese pueblo o ciudad, con ese personaje o esa historia”, especificó Vallina tras advertir que el producto no se encuadra en un tono ascético o de mera difusión. “Es más bien un documental periodístico, un cruce que sin dudas enriquece el material logrado, donde hay distintas miradas y distintas escuchas”, comentó.
Este viaje que se transformó en “La vuelta completa”, un recorrido por distintos lugares y también diferentes momentos históricos de la provincia. Está la Santa Fe colonial (Cayastá, Gaboto), pero también la de la colonización (Esperanza, Romang) y lo actual (la producción cultural contemporánea).
Vallina no se mostró indiferente ante lo logrado, se entusiasmó en el diálogo con Señales cuando contó su propia experiencia al sentir cierto “vértigo” ante sitios o situaciones desconocidas, incluso en lo emotivo.
“El primer programa fue sobre Juan José Saer (el nombre del programa proviene de una obra del escritor). Conocimos la casa familiar de Santa Fe _—recordó—, donde aún está la tienda que atendían sus padres, hablamos con una de sus hermanas justo cuando estaba leyendo la novela que escribió antes de morir (“La Grande”), y tuvimos acceso al original de “La vuelta completa”, y fue casi una casualidad. Ojalá que esa emoción se haya podido transmitir”, dijo Vallina.
enviar nota por e-mail
|
|
Fotos
|
|
Cámara viajera. La propuesta del programa de TV es no sólo mostrar determinadas realidades culturales, sino también conectarlas.
|
|
|