Año CXXXVII Nº 49361
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores
Mundo digital



suplementos
Ovación
Turismo
Mujer
Economía
Escenario
Señales


suplementos
ediciones anteriores
Educación 30/12
La Escuela en Foco 30/12
Autos 28/12
Salud 27/12
Página Solidaria 27/12
Estilo 16/12

contacto

servicios
Institucional


 domingo, 21 de enero de 2007  
Evo Morales mañana cumple un año como presidente de Bolivia

La Paz.- El presidente de Bolivia, Evo Morales, cumple mañana un año de gestión en medio de un duro enfrentamiento de sus partidarios con los gobernadores opositores de La Paz y Cochabamba, voceros de un conflicto mayor con el poder político y económico del rico oriente del país.

El aymara Morales, que asumió la presidencia el 22 de enero de 2006 sin resignar la titularidad de la Federación de Campesinos del Trópico (cocaleros) de Cochabamba, lo que es un dato simbólico no menor, obtuvo en un año importantes logros con la presión de los movimientos sociales y su mayoría en el Legislativo.

En primer lugar el mandatario obtuvo la nacionalización del gas y el petróleo sin que ninguna empresa trasnacional se retirara del país, pero con un fuerte encontronazo con Brasil, con el que aún negocia una suba del precio del gas, y su compañía Petrobras, la principal empresa inversora en Bolivia.

“Por más que (el presidente de Brasil, Luiz Inácio) Lula (Da Silva) nos hable de solidaridad, lo que queremos es un precio justo” (para nuestro gas), disparó Morales al hablar el viernes en la cumbre del Mercosur de Rio de Janeiro, informó la agencia ANSA.

También la secretaria de Estado de los Estados Unidos, Condoleezza Rice, cuestionó esa nacionalización, a la que calificó de una política “desafortunada”.

El presidente boliviano también pudo aumentar en algo los sueldos mínimos; dio un reducido pero masivo subsidio a estudiantes y logró, por primera vez en décadas, pasar del déficit al superávit fiscal.

El aumento de la participación estatal en la renta petrolera, que supone la nacionalización, y la suba del precio del gas que vende a la Argentina -sigue negociando un aumento similar con Brasil- explican tanto esa incipiente mejor distribución de los ingresos como la salud de las cuentas fiscales bolivianas.

Morales también pudo aprobar con fuertes resistencia de la “media luna” (las provincias petroleras y agroganaderas de Tarija, Santa Cruz, Beni y Pando) una amplia ley de reforma agraria.

Según señaló a Télam el senador del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS), Antonio Peredo, en su visita a Buenos Aires en el 2006, esa “revolución agraria”, como la definió, es indispensable “para que haya un mercado interno en Bolivia” y el país deje de ser sólo un “exportador de materias primas y bolivianos”.

En cambio, sigue empantanada desde hace seis meses la Asamblea Constituyente con la que el primer presidente indígena de Bolivia planteó “refundar” el país. (Télam)
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo




  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados