Año CXXXVII Nº 49361
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores
Mundo digital



suplementos
Ovación
Turismo
Mujer
Economía
Escenario
Señales


suplementos
ediciones anteriores
Educación 30/12
La Escuela en Foco 30/12
Autos 28/12
Salud 27/12
Página Solidaria 27/12
Estilo 16/12

contacto
servicios
Institucional

 domingo, 21 de enero de 2007  
Jorge Rojas fue la gran atracción en el arranque de Cosquín

Cosquín.- El cantautor Jorge Rojas junto a su banda fue el artista estelar de la primera velada del Festival Nacional de Folclore y Canto Popular de Cosquín, junto a Los Carabajal, quienes dieron el puntapié inicial a la estrellada noche en el Valle de Punilla.

Cerca de 12 mil personas se dieron cita para ser protagonistas de una jornada de apertura, que tuvo en el inicio la versión coreográfica del Himno Nacional Argentino, la bendición del cura párroco, los fuegos artificiales, el Himno a Cosquín en la interpretación de Néstor Garnica y la arenga del “Aquí Cosquín” en la voz de Jorge Rojas, la figura principal de la noche inaugural del festival.

Seguidamente fueron Los Carabajal (Mario, Kaly y Walter Carabajal y Carlos Cabral), quienes comenzaron la velada con un recorrido por sus 40 años de historia y poniendo al público al tope para vibrar con las chacareras, gatos y zambas, fieles a su estilo.

De esa forma se dieron cita temas del estilo de “La telesita”, “Fiesta grande en Santiago”, una versión personal de “El antigal” (luce su voz Cabral), “Digo la mazamorra”, “La estrella azul” y “Desde el puente carretero”, que le pusieron el color y la alegría como preámbulo de una noche mágica en emociones.

Luego y sin perder la continuidad del espectáculo, Miguel Angel Gutiérrez (maestro de ceremonias) presentó al ascendente grupo Arbolito, quien con su mezcla potente de rock, candombe, tango y folclore, llegó por primera vez a Cosquín y cumplió su objetivo: gustar.

Otras de las si se puede llamar “rarezas” del festival, fue la actuación de la legendaria murga uruguaya Araca la Cana, con más de 40 años en la ruta, quienes realizaron un interesante popurrí de candombe, murga y milonga con piezas como “Maldición de Malinche”, “Adagio a mi país” y “Por ser tan poco”.

Los Huayras de Salta mostraron su carrera en ascenso con toda la savia joven del canto salteño, Lucia Ceresani trajo su mensaje de la milonga surera (con tan poco espacio en los festivales) y se lució con “Ando por la huella”.

Un momento emotivo sobre el escenario “Atahualpa Yupanqui”, se vivió con el espectáculo “Entre cuecas y tonadas”, protagonizado por Jorge Viñas, Pocho Sosa (un cantorazo mendocino), el recitador César Bustelo, el Grupo Puntano (32 años de trayectoria) y las voces femeninas de Yolanda Navarro y Juanita Vera, quienes dejaron el mensaje de Cuyo, con tonadas y cuecas.

“La tonada es así”, “Hablemos de Cuyo”, “El chulengo”, el inigualable “Vallecito”, con el recitado de Bustelo, recordando al poeta Buenaventura Luna y el final a toda orquesta con el “himno” puntano de la “Calle angosta”, coreado por el entusiasta público.

El dúo Luna Monti-Juan Quintero, demostró una vez más que con dos buenas voces, una guitarra y algo de percusión, se puede hacer muy buen folclore, especialmente con su versión de “El cosechero”, recibiendo el respeto y la admiración de la plaza “Próspero Molina”.

Ya bien entrada la madrugada y luego del relato de su infancia en la voz de Gutiérrez, videos de su vida y una música acorde con un seguidor desde los camarines hasta el escenario, Jorge Rojas recibió la ovación más grande de la noche con su aparición, mientras los acordes de “Vuelvo” sonaron en el espacio del valle serrano.

De ahí en más todo fue fiesta y el ex Nocheros demostró una vez más el momento que está viviendo (luego del récord absoluto de público de Jesús María), con un concierto parejo, lleno de climas y sin fallas que duró casi tres horas.

Secundado por su pareja y compacta banda que lideran el tecladista Paito Figueroa, el baterista Guido Bertini, el guitarrista Sergio Pérez y el percusionista Carlos Pema, junto a la nueva incorporación del guitarrista Obi Homer, Rojas desmembró buena parte de los temas de su álbum solista debut “La vida” y algunos estrenos para su nuevo show.

Chacareras, zambas, huaynos y baladas tomaron la acción del escenario, con su carisma y el acompañamiento en la parte vocal de sus dos hermanos Alfredo y Lucio Rojas.

Temas como “Mía”, “Cuando me dices que no”, “A quitar las penas”, “Quien ha pedido perdón”, “Locura”, “Sin palabras”, y “La vida”, se mezclaron con una recopilación de baladas, “Lágrimas negras”, “No saber de tí”, “La sin corazón”, “Milagro de amor” (primer corte de su nuevo disco que se grabará en vivo en el festival Rivadavia en Mendoza) y coplas, que cautivaron y deleitaron a un público entusiasta que fue a ver a su ídolo.

Completaron la noche la delegación oficial de Tierra del Fuego, ganador del pre Cosquín 2007, Ballet La Rebelión, pre Cosquín 2006, trío instrumental Martínez-Jaurena-Ciavattini, Quebracho y Paco Garrido.

Un reconocimiento a la nueva escenografía y a la puesta en escena del festival, que es toda una innovación y los cuadros de los ballet, acordes con la importancia del “encuentro” festivalero. (Télam)


enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo



  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados