Año CXXXVII Nº 49361
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores
Mundo digital



suplementos
Ovación
Turismo
Mujer
Economía
Escenario
Señales


suplementos
ediciones anteriores
Educación 30/12
La Escuela en Foco 30/12
Autos 28/12
Salud 27/12
Página Solidaria 27/12
Estilo 16/12

contacto
servicios
Institucional

 domingo, 21 de enero de 2007  
Michlig: "No vamos a hipotecar la economía de la provincia"
El ministro Coordinador de Santa Fe dijo que la discusión salarial respetará las pautas presupuestarias

Jorge Sansó de la Madrid

"No pretendemos hacer una política electoralista con los salarios", disparó el Ministro Coordinador, Rubén Michlig, poco después de anunciar que el gobierno pretende negociar una pauta salarial general del 12 por ciento para los empleados públicos de la provincia y tras la catarata de críticas de parte de los gremios estatales que -con el mítico titular de UPCN Alberto Maguid a la cabeza- rechazaron la propuesta.

Para el funcionario, quien se convirtió en el vocero de la intención oficial en materia de política salarial, este nivel significa "estar un par de puntos por encima de la estimación de la inflación" para este año reflejada en el presupuesto provincial, un equilibrio "que no pensamos romper", dijo. Porque "no vamos a hipotecar la economía de la provincia".

-Un conflicto salarial resultaría ocioso con un gobierno que retoma la iniciativa de discutir la política salarial para el año, ¿es esa la idea?

-En realidad estamos cumpliendo con lo acordado entre octubre y noviembre cuando otorgamos una ayuda especial de 300 pesos con la que completamos la política salarial de 2006. Fijamos el salario mínimo en 1.000 pesos para todos los sectores a partir de enero y dimos margen de espera de retomar las conversaciones en febrero. Eso prometimos, eso estamos haciendo. Iniciamos las conversaciones con los gremios docentes y seguirá con los demás sectores en cada área. Amra lo hará con salud; los viales con la DPV; desde acá con UPCN y ATE, etcétera.

- ¿Qué es lo que están negociando?

-Buscamos homogeneizar criterios salariales. A diferencia de otras veces en las que se hacía una gran dispersión de la política salarial, este año -en línea con las pautas que se están previendo a nivel nacional tanto para los gremios estatales como para privados- establecemos una pauta de referencia general del orden del 12 por ciento para lo que es el sueldo de bolsillo.

-¿Qué implica hablar de ese porcentaje?

-Este 12 por ciento implica estar un par de puntos por encima de la estimación de inflación esperada y reflejada en el presupuesto provincial de 2007 y un par de punto más todavía por encima de la pauta de inflación que tiene el gobierno nacional que está en el orden del 7 por ciento. Esto que puede parecer pocos puntos por encima de la inflación si se mide desde 2001 hasta ahora los sueldos promedios de los sectores en los que reviste la mayor cantidad de empleados públicos, han aumentado entre 130 y 150 por ciento contra una inflación para el mismo período del orden del 90 por ciento.


Los no remunerativos
- ¿Entonces?

-Sobre cualquiera variable económica que se tome, se ha producido durante nuestra gestión una importante recuperación y mejoramiento del salario. Por lo que hoy lo que tenemos es mantener el nivel salarial e irlo mejorando, sobre la calidad de la composición de los haberes. De allí que la discusión paralela que habilitaremos es la incorporación de los conceptos no remunerativos a remunerativo o al básico según las modalidades que se acuerden con cada sector.

- ¿Ello no hará variar el 12 por ciento?

- Esto va a elevar en varios puntos y en distintos porcentajes en cada sector el porcentaje del 12 por ciento de aumento fijado como pauta general. Va a ser un costo adicional que asume la provincia aunque no se vea reflejado.

-¿El aumento también alcanzará a los pasivos?

-El sector pasivo a tener como lo tuvo en las anteriores políticas salariales las mejoras. No va a ser menor a la pauta general.

-¿A partir de cuándo entrará a regir el aumento?

-Queremos tener resuelta la política salarial alrededor del 15 de febrero, a más tarda el 20, a fin de habilitar su incorporación los haberes de ese mismo mes.

-¿Cuánto representan los salarios en el presupuesto provincial?

-La masa salarial global con los 1.000 pesos de básico está por encima del 60 por ciento de los recursos globales corrientes con lo que se recuperó los valores históricos y en base a mejoras del salario, de participación del salario en el presupuesto provincial.

-¿Cómo resolverán la situación de la policía que no tiene representación gremial?

- La política para la fuerza comenzó con los 500 pesos que se pagan a partir de los primeros días de febrero y va a ser similar a la que se resolverá para el resto de los sectores. Con una particularidad que tiene este año es que la política salarial va a estar fijada de acuerdo a la nueva ley. Unificará salarios para grupos de cargos que antes eran distintos.

-¿Esta pauta del 12 por ciento seria definitiva para el año o se podría revisar con el correr de los meses?

-El año pasado fijamos en febrero una pauta del orden 25 por ciento para todo 2006. La inflación fue luego mucho menor; alrededor del 10 por ciento. Pero entendimos que había posibilidades de una ayuda extra para llegar a fin de año. Este año tendremos el mismo criterio. Si hay algún cambio sustancial en las condiciones económicas o en la inflación esperada habilitaremos los mecanismos de conversación que permitan los niveles de recaudación del momento aunque no es ese el escenario que estamos pensando.

-¿Cuál es el escenario en el que están pensado?

-Una economía de crecimiento de acá a diez años. Puede haber en todo caso algún inconveniente con la inflación que vendría a ser el enemigo a combatir. Si hubiere algún cambio importante con la inflación tomaremos medidas correctivas.


El rechazo gremial
- El líder de UPCN, Alberto Maguid, insiste en reclamar un salario mínimo de 1.800 pesos e incluso otros gremialistas opinan que debe ser superior a los 2000 pesos, ¿qué dirá el gobierno?

-Lo que fijamos es algo pagable y con lo que nosotros no vamos a romper el equilibrio presupuestario y las pautas fiscales que nos han distinguido del resto de las provincias. Privilegiamos la recuperación y ahora la mejora salarial pero también vamos a seguir honrando la de deuda pública, la inversión y el equipamiento público. Llevar a 1.800 pesos un salario que hasta diciembre estaba en 870 importa duplicar la inversión en el rubro pero si éste hoy representa más del 60 por ciento del presupuesto, queda claro que resulta imposible satisfacer semejante solicitud. Por eso es que pretendemos ser cautos y razonables. Al pedido de Maguid se lo respeta como aspiración.

-¿Cómo puede incidir el hecho de que este sea un año electoral?

-En función de la responsabilidad con la que manejamos los números desde el gobierno no pretendemos hacer una política electoralista con los salarios. Seguramente puede de parte de los gremios aprovechar el escenario para hacer reclamos mayores. La gran ventaja respecto a otros sectores estamos es que estamos discutiendo salario a partir de febrero y no a partir de abril o mayo. Eso es de por si una ventaja comparativa bastante importante pero nosotros queremos privilegiar el criterio fiscal que hemos sostenido todos estos años hemos privilegiado el salario y eso queda reflejado en los números. No vamos a hipotecar la economía de la provincia.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Ante el rechazo gremial a su propuesta, Michlig dijo que los sueldos subieron más que la inflación.



  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados