Año CXXXVII Nº 49361
La Ciudad
Política
Información Gral
Opinión
El Mundo
La Región
Policiales
Cartas de lectores
Mundo digital



suplementos
Ovación
Turismo
Mujer
Economía
Escenario
Señales


suplementos
ediciones anteriores
Educación 30/12
La Escuela en Foco 30/12
Autos 28/12
Salud 27/12
Página Solidaria 27/12
Estilo 16/12

contacto
servicios
Institucional

 domingo, 21 de enero de 2007  
En foco: Los caminos del Mercosur a futuro
Infraestructura y asimetrías dominaron la cumbre de Río

En la última cumbre de presidentes el Mercosur rindió bien varias materias, quizás las que le permitan saltar un escalón en su institucionalidad, tan endeble por momentos.

El encuentro estuvo marcado por una fuerte agenda económica y lineamientos por los cuales pretenden avanzar fundamentalmente los países que mayor peso tienen dentro del bloque (Venezuela-Brasil-Argentina) para profundizar la integración regional, tales como la energía o la infraestructura.

Pero la intención de los grandes de fijar su agenda no quedó sólo en meros enunciados sino que se plasmaron en la rúbrica de acuerdos clave para el desarrollo económico de Sudamérica, como los convenios relacionados con la construcción del gasoductos entre Venezuela y Brasil, y Argentina y Bolivia.

Otro punto crítico que el eje Chávez-Lula-Kirchner buscó allanar para sostener la convivencia entre los Estados miembros de cara al futuro fueron las asimetrías comerciales y económicas que sufren los países más chicos del bloque -Paraguay y Uruguay- que llegaron a Río de Janeiro con las valijas cargadas de amenazas de firmar un tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos.

De todas formas, Kirchner planteó que la solución no pasa por que estos países se conviertan en lugares de "ensamblaje" de partes industriales, en lo que pareció una respuesta a Uruguay, que reclama que se reduzcan requisitos a los productos del Mercosur en cuando a su certificación de origen.

En tanto, la propuesta de creación de un Banco del Sud quedó relegada en esta ocasión, así como la pretensión de Brasil y Argentina de abandonar al dólar como moneda de cambio. Ambos puntos, por diferentes razones, todavía enfrentan reservas de los distintos Estados miembros. Tal vez, los aires cariocas sirvieron para despejar nubarrones y trazar lineamientos más claros de hacia dónde transitar de ahora en más hacia dónde quiere ir el Mercosur aparecieron en esta oportunidad como más claros.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo




  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados