Año CXXXVII Nº 49290
La Ciudad
Política
Economía
La Región
Opinión
Información Gral
El Mundo
Policiales
Cartas de lectores
Mundo digital



suplementos
Ovación
Escenario
Educación
Chicos pero grandes


suplementos
ediciones anteriores
Salud 08/11
Página Solidaria 08/11
Turismo 05/11
Mujer 05/11
Economía 05/11
Señales 05/11
Educación 04/11
Autos 26/10

contacto
servicios
Institucional

 sábado, 11 de noviembre de 2006  
Un proyecto busca revertir el destino de exclusión de niños y jóvenes aborígenes
Se desarrolla en el norte santafesino en 23 escuelas integradas a comunidades tobas, wichis y mocovíes

Marcela Isaías / La Capital

Capacitar a los docentes para trabajar en la integración de las comunidades aborígenes al campo educativo es la meta más visible de un proyecto aplicado durante dos años en el norte santafesino. Sin embargo, el objetivo central y que moviliza a investigadores y maestros a trabajar juntos es cambiar el destino de exclusión de cientos de niños y jóvenes de las comunidades tobas, wichis y mocovíes que habitan en la provincia.

El Proyecto Aborigen para la Integración (ProAbi), así se llama la propuesta, está dirigido por Bibiana Pivetta, licenciada en historia, y acompañado por las profesoras en historia y educación física, respectivamente, Sandra Ballesio y María del Carmen Hoermann. El ProAbi alcanzó a 23 escuelas del norte santafesino, justamente donde la pobreza golpea con fuerza, pero donde también la escuela tiene un significado vital. “Sigue siendo el referente indiscutible, junto a los docentes”, remarca en más de una oportunidad Bibiana Pivetta.

Según recuerda la educadora sobre el proyecto que dirige, cada escuela se convirtió en un espacio de capacitación, donde se partió de lo teórico, para pensar acciones comunes, conceptos de trabajo en el método conocido como “investigación-acción”. En esos encuentros, los docentes plantearon sus dudas, sus dificultades para enfrentar las diferencias, para más tarde crecer en proyectos comunes, instancias didácticas que afianzaran la enseñanza y los aprendizajes. Por eso también se lo conoce como “Taller interdisciplinario de capacitación y construcción de material didáctico para escuelas con alumnos aborígenes”.

Pero, además el ProAbi no se quedó en las aulas. Se extendió a la comunidad aborigen, “para que todos tuviéramos la posibilidad de crecer juntos”, dice Pivetta introduciendo una mirada amplia de qué significa integrarse. La directora de este proyecto rescata, en ese sentido, las posibilidades que abrió este trabajo hacia otros campos, como los de sumar a otras organizaciones y fomentar la creación de microemprendimientos. “Un ejemplo de esta afirmación es la tarea de extensión que realizó la Facultad de Odontología de la UNR entre estas comunidades”, comenta la autora.

El ProAbi pudo concretarse gracias al aporte de las Fundaciones Santa María e Inés Tomassetti. Dos organizaciones no gubernamentales que resultaron piezas clave para que maestros y las comunidades aborígenes pudieran comenzar a construir un “puente intercultural”, tal como se expresa en el proyecto.

Del decir a la acción
Pasar del decir a la acción es quizás la meta más difícil en los proyectos que tienen a la integración o a la diversidad entre sus postulados. Quizás porque sobre estas temáticas hay mucho escrito, pero no siempre ello puede dar cuenta de acciones concretas. El ProAbi muestra una metodología de trabajo basada en la rigurosidad de lo teórico, en lo práctico de la tarea compartido, pero sobre todo en el compromiso ético de pensar que la integración es un derecho.

El trabajo fue presentado hace poco en el VIII Encuentro Iberoamericano del Tercer Sector, realizado en México. Bibiana Pivetta participó en este encuentro en el panel sobre experiencias educativas aborígenes latinoamericanas, donde fue seleccionado como “proyecto ejemplar”.

Para el año que viene las educadoras se preparan para aplicar el ProAbi2, “una propuesta consecutiva y complementaria de la anterior. “La idea es trabajar acompañando a los docentes en sus prácticas áulicas en contextos de diversidad y elaborar publicaciones y material que recopilen las experiencias para que otros docentes puedan enterarse de ellas y reelaborarlas en sus contextos”, comenta Pivetta, quien también es vicedirectora de la Asociación de Estudios Interculturales y una especialista en investigación de historia oral.

Mientras tanto, ya dieron un primer paso y es hacer visible una problemática para muchos “desconocida”. Es que tal como señala la directora de la Regional II, Patricia Petean, en la presentación del libro del ProAbi: “Por mucho tiempo se dijo que en el norte de la provincia de Santa Fe no había aborígenes; y esta condición de invisibilidad da cuenta, no sólo de la injusta naturalización de los distintos procesos de exclusión sino y, por sobre todo, de una historia negada de la discriminación en sus diversas formas”.


enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Bibiana Pivetta, la directora del proyecto.

Notas Relacionadas
Presentación en Reconquista



  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados