Año CXXXVII Nº 49059
Política
La Ciudad
Economía
Opinión
Información Gral
El Mundo
La Región
Escenario
Policiales
Cartas de lectores


suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 19/03
Mujer 19/03
Economía 19/03
Señales 19/03
Educación 18/03
Estilo 18/03
En el aula 18/03

contacto

servicios
Institucional

 viernes, 24 de marzo de 2006  
De la tregua a la paz, un largo camino por recorrer

Jorge Vogelsanger

Madrid. - Dos legislaturas. Este es el horizonte temporal con el que trabaja el gobierno español de cara a la duración del proceso de paz que podría germinar en virtud del "alto el fuego permanente" de ETA. Dos legislaturas equivalen a ocho años. Es un espacio de tiempo en el que pueden ocurrir muchas cosas, un cambio de gobierno incluido, y en el que los escollos están asegurados.

Cabe echar un vistazo al Ulster, donde transcurrieron once años desde una primera tregua del Ejército Republicano Irlandés (IRA) en 1994 hasta que éste decidió poner fin a la lucha armada y destruir sus arsenales en 2005. De por medio estuvieron los famosos Acuerdos de Viernes Santo, en 1998. Desde luego, la situación en el Ulster nada tiene que ver con el País Vasco, ni en lo político ni en su origen, pero los avatares de aquel proceso de paz pueden dar una pista de lo complicado que puede ser el camino a recorrer.

No en vano, el diario Gara, cercano al separatismo radical y canal habitual de los comunicados de ETA, señalaba en su editorial que el anuncio del grupo armado "en absoluto significa el final de un camino, como algunos pretenden hacer creer en función de sus propios intereses, sino todo lo contrario, el inicio del partido si utilizáramos un símil deportivo".

Consciente de lo complicado de la tarea, el presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, ya ha anunciado que se "tomará tiempo" para analizar el anuncio de ETA. Un tiempo que necesita para comprobar qué significa realmente un alto el fuego "permanente" y si ello supone que la organización pone fin a la lucha armada. Zapatero debe tener la certeza de que no hay vuelta atrás.


Acuerdo con la oposición
Así, en las próximas semanas el dirigente socialista buscará también el apoyo unánime del Congreso de los Diputados, lo que significa también el "sí" del opositor Partido Popular (PP), ya que es la Cámara baja la que tiene que autorizar el comienzo de cualquier negociación con ETA, tal y como se aprobó en una resolución de mayo de 2005.

El primer obstáculo con el que se topará es precisamente el PP, que desconfía tanto del anuncio de ETA como de la actitud que pueda tomar el Ejecutivo ante el nuevo escenario. Pero para que el proceso de paz realmente se convierta en una realidad también hace falta el concurso de ETA, una organización en la que los "duros", que pedían "poner muertos sobre la mesa", y los pragmáticos, más conscientes de que el terrorismo no lleva a ninguna parte, se han ido turnando en la cúpula directiva.

Y en lo que a esto se refiere, José Antonio Urrutikoetxea, mejor conocido como "Josu Ternera", parece tener un papel determinante. A sus 55 años, es el que al parecer lleva actualmente las riendas de la organización, como último representante de la vieja guardia.

De hecho, "Josu Ternera" militó durante años en ETA, hasta que fue capturado en Francia y expulsado a España tras cumplir su condena en 1996. Posteriormente, fue diputado del Parlamento vasco por la izquierda independentista y volvió a la clandestinidad, perseguido por la Justicia española.

Esto lo llevó nuevamente a la cúpula de ETA, donde es considerado la única figura capaz de conducir al grupo armado a su disolución. El hecho de que su hijo Egoitz también pertenezca a la organización parece ser una de las claves para que no haya fisuras entre la vieja y la nueva generación de cara a un proceso de paz.

Por lo pronto, miles de vascos respiran más tranquilos, particularmente los cerca de 3.000 concejales, dirigentes políticos, empresarios o periodistas que por la amenaza de ETA no podían salir de casa sin un guardaespaldas que los protegiese, algo difícilmente comprensible para quien no conozca el día a día en el País Vasco. (DPA)


enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo

Notas Relacionadas
ETA llamó a iniciar negociaciones de paz sobre el conflicto vasco



  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados