|
miércoles,
28 de
diciembre de
2005 |
Riesgos de las vacunas con virus vivos
Si bien la Sabin logró erradicar la poliomielitis en la Argentina, una de cada dos millones de dosis desarrolla la enfermedad. Los padres de Lautaro reclaman que los médicos informen sobre esa posibilidad
María Laura Favarel / La Capital
Hace más de 10 años que en Argentina no aparecen nuevos enfermos de poliomielitis. La responsable de que esto ocurra es la vacuna Sabin. Sin embargo, si bien la vacuna genera mayor protección, cada dos millones de dosis inoculadas, una desencadenará la enfermedad. Lautaro, un niño rosarino al que hace dos años aplicaron la Sabin, hoy padece deficiencias motrices a causa de la polio. Sus padres se preguntan angustiados por qué no fueron informados que su hijo corría ese riesgo y se lamentan que los médicos no le hayan ofrecido la posibilidad de colocarle a Lautaro la vacuna Salk, fabricada con virus muertos, que no presenta esta dificultad (ver aparte). La Salk, a diferencia de la Sabin, no figura en el calendario obligatorio de vacunas. Esto hace que no sea gratuita y su valor supera los 100 pesos.
Resta ahora conocer a fondo cómo actúa cada vacuna y en qué casos los médicos deberían informar sobre el riesgo de cada inmunización.
Virus vivos y muertos
Las vacunas están diseñadas para activar el sistema inmunitario. Algunas se elaboran con virus vivos atenuados, como la Sabin, la vacuna contra la varicela, la fiebre amarilla, la triple viral y la fiebre hemorrágica. Estas son las que más defensas despiertan en el organismo.
En el caso de la Sabin, se administra en forma oral, utilizando la misma vía de ingreso que la enfermedad. La vacuna coloniza el intestino y desarrolla defensas a nivel intestinal y sanguíneo. En Argentina, el calendario obligatorio señala que debe ser aplicada a los dos meses, a los cuatro y a los seis. Requiere un refuerzo a los 18 meses y el último al ingreso escolar.
El virus se elimina a través de la materia fecal, se disemina en el ambiente y favorece la inmunización de las personas cercanas. Este efecto se conoce como "inmunidad de rebaño" ya que la población del vacunado estará más protegida. El contacto con el virus es a través de la boca, ya sea por escasa higiene de manos después de ir al baño o por alimentos contaminados.
Hasta el momento la Sabin es la única solución para frenar la poliomielitis. La Organización Mundial de la Salud recomienda para Latinoamérica la aplicación de esta vacuna en todos los casos, menos en niños inmunosuprimidos, porque aún hay brotes en el mundo (América latina y Africa).
Menos defensas
Cada vez que se aplica una vacuna viral o bacterial atenuada, como la BCG, si el paciente tiene algún problema en las defensas puede desarrollar formas parecidas a la enfermedad que se inoculó. Esta es la razón por la cual no se pueden suministrar vacunas con virus atenuados en pacientes con bajas defensas, como los VIH positivos, aquellos que reciben corticoides durante mucho tiempo, en las inmuno deficiencias primarias, en quimioterapia, trasplantados y oncológicos. En ellos el sistema inmune no puede bloquear la posibilidad de que el virus desarrolle algún efecto adverso por la vacuna.
Las llamadas vacunas inactivadas o de virus muertos, se incorporan al cuerpo a través de la sangre (son inyectables) y producen anticuerpos. En este rango se encuentra la Salk.
El dilema de la Salk
La Salk la provee el Ministerio de Salud de la Nación en forma gratuita solamente para niños inmunosuprimidos o que están en contacto con personas con bajas defensas. También se usa en pacientes crónicos internados. El resto de la población accede gratuitamente a la Sabin.
En algunos países como Estados Unidos, desde el •97 al •2000 se utilizó un sistema de secuencia que consiste en alternar vacunas inactivadas y atenuadas. Como la Salk no logra la inmunidad intestinal porque no se administra por boca sino mediante un pinchazo, se aplican una o dos dosis de Salk y luego la Sabin para obtener doble protección: por sangre y a través del intestino.
Ante la pregunta de por qué en Argentina no se inocula de esta forma, la doctora Andrea Uboldi, coordinadora del programa municipal de vacunación, justificó el procedimiento actual en que "en Argentina no existe un buen control fronterizo y que aún existen brotes de polio en el mundo".
La Organización Mundial de la Salud estimó oportunamente que en el 2000 ya no habría más polio en el mundo, pero esto no es así, ya que aún aparecen nuevos enfermos, sobre todo en países africanos. "No se puede apostar a cambios de estrategias sanitarias cuando no tenemos garantizado un buen control fronterizo ni sanitario, porque la mayoría de la población no cumple con el calendario oficial", subrayó Uboldi.
"Lo ideal sería que en el futuro mejoren las coberturas de vacunación para pensar en estrategias que permitan utilizar vacunas combinadas que minimicen los riesgos, además de disminuir el dolor del niño en cada pinchazo", agregó.
Nuevas vacunas
Dentro de las nuevas vacunas se encuentran las combinadas: en una misma jeringa se pueden colocar hasta seis de una vez. Un ejemplo es la triple viral (paperas, sarampión y rubeola). También la Sabin son 3 en una: polio I, II y III. La séxtuple son seis (une la cuádruple, la Salk y la hepatitis B).
Otro tipo de vacunas son las acelulares, que disminuyen las molestias como la fiebre que causan las tradicionales. "Todas son muy buenas pero tienen una limitante que es su alto costo, porque se fabrican en el exterior, a precio dólar y es muy difícil acceder a ellas", apuntó Uboldi.
El Estado no incluye en el calendario oficial de inmunizaciones a las acelulares, ni las cuádruples, quíntuples o séxtuples. "Se utilizan cuando a alguien ya le produjo algún efecto contrario, como por ejemplo cuando a un chico le subió mucha fiebre", dijo Uboldi.
La coordinadora del sistema de vacunación municipal explicó que desde el sector público, para disminuir los efectos adversos de las vacunas, se suministran analgésicos antes de que reciba la vacuna y durante las 24 horas posteriores.
enviar nota por e-mail
|
|
Fotos
|
|
La vacuna Salk, inyectable, no figura en el calendario nacional obligatorio de inmunizaciones.
|
|
|