|
miércoles,
28 de
diciembre de
2005 |
Reparación. La Justicia investiga la responsabilidad de Gendarmería en la muerte de 500 miembros de la comunidad pilagá
Hallan restos óseos de aborígenes
masacrados en Formosa en 1947
Un sobreviviente guió a los peritos hasta una fosa cavada en un bosque de la localidad de Las Lomitas
Los restos de una mujer que podría ser una de las víctimas de la masacre de Rincón Bomba, ocurrida en 1947, fueron encontrados ayer por peritos del Equipo de Investigaciones Forenses. Las excavaciones fueron autorizadas por el juez federal formoseño Marcos Bruno Quinteros, en un predio de la localidad de Las Lomitas, que desde 1987 pertenece a Gendarmería.
Los restos serían de una indígena de la etnia pilagá y fueron hallados en medio de un bosque ubicado a unos 700 metros de la intersección de las rutas nacional 11 y provincial 28, en el oeste provincial.
Un sobreviviente de la masacre, Eduardo Alegría, indicó el camino a los especialistas encabezados por Enrique Pruegger hasta un lugar indicado "con unas marcas en un árbol". Efectivamente, allí y tras una paciente excavación de unos 60 centímetros, se observaron huesos humanos.
"Al encontrar el primer cadáver, los pilagás hicieron un profundo silencio y luego rezaron en su lengua y en castellano", dijo el abogado Carlos Alberto Díaz, quien junto a su colega Julio César García representan a la Federación Pilagá.
La comunidad aborigen -de unos cinco mil miembros- habita a cinco kilómetros de Las Lomitas, ubicada a 300 kilómetros de la capital formoseña.
"Nosotros queremos justicia, una reivindicación", aseguró Bartolo Fernández, presidente de la Federación Pilagá, quien promueve la demanda contra el estado nacional. En la denuncia, los letrados piden que se le pague a ese pueblo una indemnización por "daños y perjuicios, lucro cesante, daño emergente, daño moral y determinación de la verdad histórica".
Por su parte, el director nacional de Gendarmería, comandante mayor Héctor Schenone, dijo que ordenó al personal destacado en la zona que ponga a disposición del juez todo lo que se requiera para una completa investigación.
"Además, ofrecí material de archivo y la posibilidad que aporte información algún integrante de la fuerza que esté retirado en la actualidad", aseguró.
"En el hecho, conocido como la matanza de Rincón Bomba, murieron unas 500 personas y fue ocultado por años. Tras un ataque iniciado por gendarmes en la noche del 10 de octubre de 1947, amanecieron entre 200 y 300 cadáveres en el lugar. Los sobrevivientes fueron perseguidos; fusilaron a entre 120 y 150 en la zona de El Descanso y Pozo del Tigre. Días antes, otros 50 habían muerto intoxicados con alimentos entregados por las autoridades de Las Lomitas ante el reclamo de comida realizado por los pilagás", relató Carlos Díaz a La Capital.
La reconstrucción de la memoria
"A la investigación llegamos tomando pistas reflejadas en estudios de los antropólogos Pablo Wright y Patricia Vuoto sobre la religiosidad de estos pueblos. Así se pudo conocer la historia protagonizada por personas que aún viven y que aportaron testimonios y datos", explicó Díaz.
"En 1947, una gran sequía llevó a los pilagás a trabajar en la cosecha de la caña de azúcar en Salta. Pero allí no les pagaron lo convenido - de los 6 pesos diarios prometidos, sólo les dieron 2 pesos-, y volvieron en abril a Formosa caminando junto a las vías del ferrocarril. Siguiendo a su cacique Paulo Navarro y al líder espiritual Luciano, cientos de pilagás se instalaron en un descampado llamado Rincón Bomba, cercano a Las Lomitas. Estaban hambreados y pidieron comida a la Comisión de Fomento y también al comandante Emilio Fernández Castellanos, del escuadrón 18 de Gendarmería".
Desde el pueblo se anotició de la situación a Rolando Herlendy, gobernador formoseño, quien habló con el presidente Juan Domingo Perón. El gobierno nacional fletó tres vagones con alimentos, ropas y medicinas. La ayuda llegó a Formosa, pero Miguel Ortiz, delegado de la Dirección Nacional del Aborigen, dejó el cargamento diez días en la estación hasta que el gobernador ordenó que partiera hacia Las Lomitas, según consta en la investigación.
Al llegar a destino, en dos de los vagones apenas quedaba la mitad de la carga. Aunque los alimentos estaban en mal estado, igual fueron repartidos en el campamento indígena. Al otro día muchos niños y ancianos sufrieron una intoxicación que costó cincuenta vidas.
Por otra parte, los vecinos de la ciudad tenían miedo a los hambrientos y la Gendarmería procedió a rodear al asentamiento y prohibió a los pilagás ir a la población. El 10 de octubre, gendarmes e indígenas concertaron una reunión. Pero al cacique lo siguieron, a campo abierto, más de mil mujeres, niños y ancianos que portaban grandes retratos de Perón y Evita.
Frente a ellos, más de cien gendarmes hicieron fuego contra el gentío, quedando cientos de muertos bajo las ráfagas de ametralladoras de Gendarmería, según afirman en su presentación los abogados García y Díaz, apoyándose en documentos del Instituto de Cultura Popular (Incupo), notas periodísticas del diario Norte (13 de mayo de 1947) y testimonios del gendarme Teófilo Ramón Cruz en la revista Gendarmería Nacional, de marzo de 1991.
Restos bien conservados
Los peritos especializados en criminalística realizaron un estudio de la zona y "marcaron" los lugares donde se realizarán futuras excavaciones y allanamientos en esa localidad del oeste formoseño, para luego dirigirse al paraje El Descanso y la localidad de Pozo del Tigre.
Los restos están "bien conservados, porque estamos en una zona arenosa y de alto contenido de arsénico, lo que permite una mejor conservación", explicaron los investigadores.
El juez federal Quinteros fue informado del descubrimiento y se aguarda su presencia para "levantar los restos e iniciar las pericias que determinarán mayores precisiones" del cuerpo hallado. Se presume que la tarea encomendada llevará varias semanas de trabajo.
enviar nota por e-mail
|
|
Fotos
|
|
El Equipo de Investigaciones Forenses halló los restos en un predio de Gendarmería.
|
|
|