Año CXXXVIII Nº 48930
La Ciudad
Política
Economía
La Región
El Mundo
Información Gral
Opinión
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Escenario
Ovación
Educación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 06/11
Mujer 06/11
Economía 06/11
Señales 06/11
La otra mirada 22/10

contacto

servicios
Institucional


 sábado, 12 de noviembre de 2005  
Raúl Carnota presenta su CD "Espejos I", esta noche en El Aserradero
"No estoy dispuesto a entregar a mi abuela para vender cien mil placas más"
El músico dijo que eligió construir su camino sin presiones ajenas a sus necesidades artísticas

Rodolfo Bella / Escenario

El músico porteño Raúl Carnota presenta la primera parte de su último disco "Espejos", hoy, a las 22, en El Aserradero, Montevideo 1518. El título del álbum revela el original concepto que impulsó al artista a grabar los mismos temas en dos versiones diferentes. "Espejos I", el disco que el músico presenta esta noche, fue grabado en solitario, mientras que "Espejos II" fue registrado con un seleccionado de artistas cubanos y porteños provenientes de distintos géneros. Sin esquivar el humor, contó a Escenario cómo fue el proceso creativo de esta placa que lo devolvió a un estudio de grabación después de cinco años: "Estoy un poco menos prolífico, pero la verdad es que estoy grabando sólo cuando tengo algo interesante para decir", aseguró. La función se reiterará mañana, a las 21.30.

-¿Cuál fue la intención al planear un disco doble con dos versiones de los mismos temas?

-Es una idea discográfica y de paso, es para desacartonar un poco y hacer otra cosa. Todo surgió de una idea que tuve hace un tiempo. Estando en Estados Unidos, entre el 95 y el 97, hice una versión en español de una letra en japonés del artista Ryuichi Sakamoto. Se llama "Tango", pero tiene un ritmo pop muy interesante. Cuando volví a la Argentina produje un disco del cantate de tangos Roberto "Caracol" Paviotti y le escribí un tango, pero con dos versiones. Era una milonga, pero la hicimos en tiempo de vals. Por ahí viene la idea de este trabajo.

-¿Qué pasó para que haya estado sin grabar durante cinco años?

-Hice algo en vivo y este es un disco de estudio, pero en realidad estoy menos prolífico que antes. Es como hablar: no me impongo hablar cuando no tengo nada que decir. Lo mismo me pasa con grabar: grabo cuando tengo algo interesante para grabar. Pasaron cinco años y lo hice. Por suerte ya no estoy en esas compañías que presionan al músico para que saquen discos por contrato. Estuve y esto me lo busqué yo, pero a mí nadie me presiona para hacer nada. Grabo cuando quiero, como quiero y lo que quiero. Igualmente siempre hago cosas, pero compuse para mi gusto y en este caso hubo algunas que no servían para este disco, cosas más ciudadanas, más tangueras.

-Ciudadana o tanguera, sigue siendo música popular, ¿por qué no podría incluirse en el disco?

-Lo que pasa es que a mí me gustaba hacer este disco así, y los otros medio que me los guardé para el próximo.

-¿Hace una división entre tango y otros géneros populares?

-No, porque en realidad todo es folclore, en cuanto a lo que significa la palabra folclore en inglés: la cultura del pueblo. Acá le llaman folclore a la música rural. La música urbana no se considera folclore y no se por qué pasa eso.

-¿Cómo incide la música urbana en su trabajo?

-Yo creo que tengo influencias de todo. Me dejo influenciar, en lugar de ser más original...(risas).

-¿Eso enriquece o limita?

-Conociendo bien los estilos, enriquece, pero cuando uno no conoce el estilo las cosas se van a cualquier lado y se transforma en un híbrido. Si uno los conoce se puede dejar influenciar porque nunca va a perder su estilo propio, así se trate de una un minué o una chacarera.

-¿Hay un abismo entre un folclore renovador y otro conservador?

-En realidad, no es un folclore renovador y otro conservador, sino que los que son así son los compositores o los intérpretes. Hay gente que se guía por lo que se va o no se va a vender, pero hay otros que no adherimos a eso. Tal vez sea así por nuestra edad, o porque hace mucho que lo venimos haciendo y no nos interesa, o tal vez porque estamos convencidos que no existe el arte sin riesgo.

-¿Una discográfica multinacional o una independiente definen una carrera o depende de otras variables?

-Yo estuve con una multinacional y ahora estoy en este lugar porque no les interesaban y ellos tampoco me interesaban a mí. Yo no soy capaz de entregar a mi abuela por vender cien mil placas, que tampoco se si las puedo vender..., o hacer un estudio de mercado a ver qué les gusta y entonces grabo eso. Eso no lo hago. No tengo espacio en esos lugares y tampoco quiero ser artista de gente que me diga lo que tengo que hacer. Si alguien me dice lo que tengo que hacer, soy un empleado de ellos en lugar de un artista.

-¿Pesan esas ecuaciones cuando tiene que hacer números?

-No... Es que si yo hubiera querido ganar dinero me dedicaba a otra cosa. Mi vocación es la música y yo seguí en esta profesión no para ganar dinero. Si no me hubiera dedicado al comercio, hubiera sido un empresario argentino de esos que hacen quebrar la fábrica y después le pasan la deuda al Estado.


enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


cartelera
Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
"Grabo cuando quiero y lo que quiero", dijo Carnota.

Notas Relacionadas
Con la colaboración de los amigos



  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados