Año CXXXVIII Nº 48930
La Ciudad
Política
Economía
La Región
El Mundo
Información Gral
Opinión
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Escenario
Ovación
Educación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 06/11
Mujer 06/11
Economía 06/11
Señales 06/11
La otra mirada 22/10

contacto
servicios
Institucional

 sábado, 12 de noviembre de 2005  
Universidades rosarinas y la discapacidad
La Facultad Regional Rosario de la UTN desarrolla desde hace cinco años un programa de inclusión

Con la intención de generar avances que permitan hacer de la educación superior un lugar accesible para todos, las universidades públicas locales desarrollan diversas actividades y programas.

En el caso de la Facultad Regional Rosario de la UTN, la institución posee desde hace cinco años un espacio conformado por docentes e investigadores de la casa, congregados para diseñar y proyectar ideas para los alumnos con capacidades diferentes. Las actividades las reúnen bajo el "Programa de divulgación y popularización de conocimientos científicos y tecnológicos sobre poblaciones especiales (personas con discapacidad y adultos mayores)".

El director de este programa, el ingeniero José Luis Albano, destaca la creación de la Red Nacional Interuniversidades que intercambia propuestas para mejorar la atención a los alumnos con diferentes capacidades. En esta red están integradas la UNR, la UBA, la Nacional de Córdoba y las Regionales de Resistencia y Avellaneda, entre otras casas de altos estudios. "Cada una aporta distintas experiencias, sin superponerse actividades", dice Albano.

Cuandose trata de evaluar estos programas en los aprendizajes de los alumnos, el director de este proyecto y actual secretario de Ciencia y Tecnología de la UTN Rosario, dice que se trata de "experiencias alentadoras, porque nosotros trabajamos sobre los potenciales y no las deficiencias".

Para hacer concreta esta idea, el aprendizaje de estos estudiantes es acompañado por el desarrollo de la tecnología adecuada, un punto que Albano define como clave para garantizar el paso por los claustros los estudiantes con distintas capacidades. Junto al director Albano trabajan unos 30 profesionales que acompañan el crecimiento de una concepción integradora en las aulas universitarias.

Los interesados en contactarse con este programa inclusivo, pueden dirigirse a la Facultad Regional Rosario de la UTN, Zeballos 1341, escribir al email: [email protected], o bien llamar al teléfono 4480102.


Becas
Por su parte, la Universidad Nacional de Rosario (UNR), que desde hace meses se reúne periódicamente con los integrantes de Cundir, a través de las secretarías de Extensión Universitaria y la Estudiantil, cuenta desde mediados de año con un programa de becas para alumnos no videntes que asisten a alguna de sus 12 facultades. Las mismas consisten en la entrega de cassettes, pilas para grabadores, o bien, papel braille, según el material de estudio que utilicen. Para Mario Romano, secretario de relaciones estudiantiles de la UNR, "en primer lugar, falta tomar realmente conciencia sobre el tema de la discapacidad", y agrega que "dentro de los medios con los que contamos estamos empezando a avanzar en la cuestión".

Además, la casa de altos estudios local desarrolla anualmente, en el laboratorio de informática que posee, cursos de operador de PC para no videntes, gracias a un convenio firmado con el Programa Regional de Inserción Laboral de la Población Ciega.

Asimismo,Romano señala que a partir del año próximo, la UNR incluirá, dentro del formulario SUR 1 de inscripción de los nuevos ingresantes preguntas sobre salud y discapacidad, a fin de obtener un número aproximado del universo de estudiantes del nivel superior con necesidades especiales de cualquier tipo.

Finalmente, para atender la problemática de accesibilidad, la Facultad de Arquitectura acaba de lanzar un concurso de anteproyectos para eliminar las barreras físicas urbanas y edilicias del Centro Universitario de Rosario (CUR) que funciona en La Siberia. La actividad es promovida por la Secretaría de Políticas Edilicias de la UNR y la fecha límite para la presentación de proyectos es el 21 de noviembre, y las bases del mismo están disponibles en la facultad de Riobamba 220 bis o en el sitio www.unr.edu.ar/periodico/.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Ampliar FotoFotos
Ampliar Foto
Las facultades locales proponen programas espacíficos para el sector.

Notas Relacionadas
Estudiantes con necesidades especiales: los invisibles de la universidad


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados