
|
| sábado,
12 de
noviembre de
2005 |
Paquete. La cláusula de necesidad de competencia otorga más atribuciones al Poder Ejecutivo
El gobierno podrá subir retenciones
y bajar beneficios a productos
Entidades del campo, molineros y ganaderos expresaron su total rechazo a las medidas anunciadas
Luego de los anuncios llegaron las repercusiones y las quejas de los sectores afectados por las medidas dispuestas por el gobierno nacional. Además, también aparecieron los análisis: el Ejecutivo podrá incrementar las retenciones a las exportaciones de productos estratégicos y ampliar la nómina de los artículos cuyos reintegros por ventas al exterior fueron suspendidos anteayer, si comprueba prácticas que distorsionen el comportamiento del mercado y que repercutan sobre los precios. Así se desprende de la cláusula de necesidad de competencia publicada ayer en el Boletín Oficial y anunciada por el ministro de Economía, Roberto Lavagna, como parte de una batería de medidas para frenar la inflación de los últimos meses.
La cláusula habilita al Ministerio de Economía a incrementar las retenciones de productos prioritarios para el mercado local, bajar los reintegros a la exportación, imponer límites físicos a la exportación de bienes y bajar los aranceles a la importación, entre otras facultades.
De todos modos, las medidas anunciadas son "temporarias" y se encuentran "bajo permanente observación", aseguró ayer el secretario de Agricultura, Miguel Campos.
"El objetivo principal de las medidas es facilitar el acceso de la población a los alimentos básicos, interpretarlas sólo como un desaliento a las exportaciones es un enfoque parcial", enfatizó el funcionario.
Las nuevas restricciones y desincentivos a las exportaciones podrán aplicarse por recomendación de la Comisión de Evaluación de Necesidad de Competencia, que formarán dos funcionarios de la Secretaría de Industria y dos de Coordinación Técnica, y que actuará a pedido de cualquier empresa o grupo de empresas.
En tanto, la eliminación de los reintegros para unos 200 productos de consumo masivo rige para "bienes salario" como carnes, pescados, leche, quesos, yogures, huevos, miel natural, hortalizas, café, té, yerba mate, arroz, harina de trigo y aceites, entre otros.
La medida fue rechazada por productores y empresarios del sector alimenticio, que dejarían de percibir un centenar de millones de dólares anuales en reintegros.
Planteos del campo
Tres de las principales entidades que nuclean a los productores rurales del país y la Federación de la Industria Molinera salieron al cruce de la eliminación de los reintegros a las exportaciones de productos de la canasta básica. "Estas medidas, con las que se pretende tapar el sol con la mano, dañan el trabajo de años de muchos empresarios y desaniman las inversiones que necesita el país para lograr mayores aumentos de producción", sostiene un comunicado difundido ayer por la Sociedad Rural, la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro) y Confederaciones Rurales Argentinas (CRA).
Las entidades del campo sostuvieron que "la no devolución de estos impuestos se transformará en un nuevo costo para la industria manufacturera, que recaerá sobre la producción primaria", y agregaron que "el único efecto que se logrará será disminuirle los ingresos al sector agroindustrial, sin tener un impacto eficaz sobre los productos de la canasta alimenticia".
Por su parte, la Federación Argentina de la Industria Molinera (Faim) opinó que "una vez más se ha cometido un gravísimo error con la eliminación de los reintegros a las exportaciones de harinas y premezclas en base de harina de trigo, repitiendo lo sucedido en abril de 2002, al aplicarse a la harina el mismo nivel de retenciones que a su materia prima, el trigo".
La venganza del novillito
En tanto, el precio del kilo vivo para un novillito en el Mercado de Liniers llegó ayer a tocar un dólar, apenas entrada en vigencia la eliminación de reintegros a las exportaciones y a pesar de un abultado ingreso de animales.
Pocas horas después de conocida la batería de medidas implementadas por el gobierno, con miras a detener el proceso inflacionario y las subas en los precios de alimentos básicos como la carne vacuna, el ente concentrador recibió la mayor cantidad de bovinos del último semestre, al totalizar ingresos por 18.481 cabezas. En tanto, los valores promedio de la hacienda en pie se incrementaron por sexto día consecutivo en Liniers donde el libre juego de la oferta y la demanda determinó, al cerrar la semana, un crecimiento sustancial en las cotizaciones de los vacunos.
"Nosotros ya habíamos explicado hasta los detalles que encorsetar el peso de faena no serviría para detener subas de precios, nadie nos escuchó y ahora, aún con medidas complementarias, los resultados están a la vista", puntualizaron empresarios del negocio de ganados y carnes que faenan para el mercado interno.
Además, el Consorcio ABC, que agrupa a los principales frigoríficos exportadores del país advirtió que la eliminación de los reintegros a las exportaciones de carne ponen en riesgo las inversiones del sector.
"Con la eliminación de los reintegros a la exportación de carnes, el gobierno optó por un camino alternativo a la política de acuerdos consensuada y puesta en práctica hasta la fecha", puntualizó una declaración difundida por la entidad empresaria.
El consorcio sostuvo también que "la suspensión de los reintegros castiga al sector exportador, comprometiendo la actividad y el programa de inversiones en curso".
enviar nota por e-mail
|
|
|