Año CXXXVIII Nº 48870
La Ciudad
Política
Economía
Opinión
Información Gral
La Región
Policiales
El Mundo
Escenario
Cartas de lectores


suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 11/09
Mujer 11/09
Economía 11/09
Señales 11/09
Salud 07/09

contacto

servicios
Institucional

 martes, 13 de septiembre de 2005  
Efemérides
Un 13 de septiembre...

Guillermo Zinni / La Capital

.


De 1896: Tito Lusiardo, un modelo de "porteño"
El actor y bailarín César "Tito" Lusiardo nació en una aldea del puerto de Ferrol en La Coruña, España, el 13 de septiembre de 1896, aunque otros investigadores sostienen que lo hizo el mismo día pero en el porteñísimo barrio de SanTelmo. Es que era muy común que muchos que querían triunfar en profesiones de prestigio ocultaran su condición de inmigrantes, y más cuando se trataba de actividades donde se profundizaba en las raíces criollas. Este fue, seguramente, el caso de Tito Lusiardo, un joven que amaba los arrabales porteños y que comenzó a bailar en los conventillos de San Telmo hasta convertirse en una figura legendaria del tango. Fue asiduo asistente al hipódromo de Palermo y por Paseo Colón se entremezcló con marineros y prostitutas al ritmo del bandoneón. Ingresó como utilero del Teatro Nacional y su primer trabajo actoral fue en 1918 con la obra "El cabaret" y luego le llegaría el éxito con "Tu cuna fue un conventillo", de Alberto Vacarezza. En 1930 contrajo matrimonio con la actriz Delia Codebó, con la que tuvo una hija. Se dedicó por entonces al género revisteril, el que le abrió las puertas a la pantalla grande. Cuando fue invitado para participar en Estados Unidos con Carlos Gardel en las películas "El día que me quieras" y "Tango bar", el trabajo de Tito pasó a tener atención internacional y quedó para siempre vinculado a la figura del Zorzal. Llegó a actuar en más de 60 películas, desde "Dancing" (1933) hasta la segunda versión de "El día que me quieras" (1969). Luego del inesperado accidente donde perdió la vida el Zorzal, Lusiardo fue uno de los continuadores del espíritu gardeliano. Sus personajes siempre rondaron alrededor de la figura del porteño desfachatado y caradura, aunque su imagen de compadrito nunca pudo disimular su fondo bonachón. Falleció el 25 de junio de 1982.




De 1506: Andrea Mantegna, autor de la "Camera Picta"
El pintor y grabador italiano Andrea Mantegna nació en un poblado cerca de Padua en 1431. Era el segundo hijo de un carpintero y fue legalmente adoptado a los diez años por el pintor y crítico de arte paduano Francesco Squarcione, quien aceptaba encargos de dibujos y pinturas que luego realizaban artesanos empleados por él y que lo inscribió en el Gremio de Pintores. A los diecisiete años el discípulo consiguió independizarse legalmente de su maestro, e incluso lo denunció por no pagarle por sus trabajos. Una muestra de la precocidad del artista fue el importante encargo de una pieza de altar para la iglesia de Santa Sofía de Padua -hoy desaparecida- y que le valió el prestigio suficiente como para que al año siguiente la familia Ovetari le confiase una parte de la decoración al fresco de su capilla en la Iglesia de los Eremitani dedicado a las vidas de San Cristóbal y Santiago, la que luego fue parcialmente destruida por una bomba norteamericana en 1944. Tras sus años formativos en Padua -que culminarían con la realización del retablo de la Iglesia de San Zenón en Verona (1457-1460)-, Mantegna fue llamado en 1459 al servicio del marqués de Mantua, Ludovico Gonzaga. La ciudad de Mantua y su corte serían a partir de entonces el principal centro laboral del artista, aparte de ocasionales trabajos en Florencia, Pisa, Venecia y hasta en Roma para el Papa Inocencio VIII. A su labor en la corte de los Gonzaga pertenece la obra más renombrada de Mantegna: los frescos de la "Cámara de los Esposos" o "Camera Picta" (foto), programa pictórico justamente renombrado por su habilidad técnica y dedicado a episodios de la historia reciente de la propia familia Gonzaga. La representación del poder volvió a ser el tema de otro ciclo encargado por los Gonzaga

-concretamente por el joven Francesco II, nieto de Ludovico y reciente duque de Mantua- en los temples sobre tela de "Los triunfos del César", obra en la que Mantegna trabajó hasta poco antes de su muerte, ocurrida el 13 de septiembre de 1506.


enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo

Notas Relacionadas
En el aula


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados