Año CXXXVIII Nº 48752
La Ciudad
Política
Economía
La Región
El Mundo
Opinión
Información Gral
Escenario
Policiales
Cartas de lectores



suplementos
Ovación


suplementos
ediciones anteriores
Turismo 15/05
Mujer 15/05
Economía 15/05
Señales 15/05
Educación 14/05
Autos 11/05
Supl. Solidario 09/05

contacto

servicios
Institucional

 jueves, 19 de mayo de 2005  
Petrobras planea reducir sus inversiones

Brasilia. — El gigante estatal Petrobras decidió reducir sus inversiones en Bolivia, después de que se promulgara la polémica ley de hidrocarburos, la cual exige mayores tributos a las petroleras y obliga a adecuar los contratos vigentes.

Según la ministra brasileña de Minas y Energía, Dilma Rousseff, la empresa realizará una “evaluación cuidadosa” de todas sus inversiones en Bolivia para calcular el impacto de la nueva ley sobre sus negocios en el país andino. “No es interés de Petrobras retirarse de Bolivia”, aseguró Rousseff, al recordar que la empresa brasileña invirtió hasta ahora 1.500 millones de dólares en el país.

No obstante, admitió que la empresa tratará de “reescalonar proyectos o aplazarlos”, para adaptarse a la nueva legislación tributaria. La ministra agregó que ni Petrobras ni el gobierno brasileño de Luiz Inacio Lula da Silva decidieron hasta ahora si recurrirán a un arbitraje internacional para evitar el cambio de contratos.

Rousseff reveló que viajará en los próximos días a La Paz, para enterarse de detalles de la nueva legislación boliviana en encuentros con los ministros de Hidrocarburos, Guillermo Torres, y de la Presidencia, José Galindo. Según la ministra, “hasta ahora” no hay señales de que la ley vaya a afectar a los contratos de suministro de gas natural boliviano a Brasil, que seguirán vigentes por 20 años más. De todas maneras, afirmó que Brasil ya se está esforzando por aumentar la oferta nacional de gas natural.

La nueva legislación mantiene las regalías que pagan las petroleras en 18%, pero crea un impuesto directo a la producción del 32%, con lo que la carga tributaria asciende al 50%. Por otra parte, obliga a que los contratos entre las petroleras y el Estado sean adecuados al recién promulgado texto legal.

El presidente Carlos Mesa se negó a promulgar la norma, de la que dijo que ahuyentará las inversiones y profundizará las divisiones entre los bolivianos, y dejó esa tarea al presidente del Congreso Hormando Vaca Díez. La ley se promulgó poco después de las protestas registradas el martes en La Paz, para exigir la nacionalización de los hidrocarburos y el cierre del Parlamento.

Un comunicado de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) aseguró que la norma en vigencia “afectará negativamente las futuras inversiones y el desarrollo de la industria en circunstancias en la que el país más lo necesita”. Las principales afiliadas a la CBH son Petrobras, la española Repsol YPF, las británicas British Gas y British Petroleum, y la francesa Total.
enviar nota por e-mail
contacto
Búsqueda avanzada Archivo


Notas Relacionadas
Sigue la tensión en Bolivia


  La Capital Copyright 2003 | Todos los derechos reservados