
|
jueves,
12 de
mayo de
2005 |
El gobierno busca
garantizar el principio de
gratuidad universitaria
Juan Carlos Pugliese, secretario de Políticas Universitarias, se opuso a los arancelamientos
El secretario de Políticas Universitarias de la Nación, Juan Carlos Pugliese, aseguró ayer que es necesario profundizar el principio de gratuidad de la enseñanza y reiteró su apoyo a la ordenanza de la Universidad de La Plata que prohíbe los exámenes de ingreso eliminatorios.
"Hay que profundizar el principio de la gratuidad y para eso debemos derogar el artículo de la actual ley de enseñanza superior, que faculta a los consejos superiores a establecer tasas o aranceles para los estudios de grado", sostuvo.
La derogación de esa norma "es necesaria porque así lo expresa nuestra Constitución nacional que establece que la garantía a aprender está dada por la gratuidad", acotó.
Pugliese expuso ayer en la apertura de las Jornadas sobre la Ley de Educación Superior organizadas por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), donde explicó que cuando la gratuidad no es suficiente para garantizar la enseñanza, el Estado "debe asistir para que también haya equidad e igualdad de oportunidades".
Además reiteró su apoyo a la ordenanza sancionada por el Consejo Superior de la Universidad platense que prohibió los exámenes de ingreso eliminatorios en sus facultades.
En su exposición Pugliese graficó que la relación entre la Universidad y el Estado "ha cambiado porque en la década de los años 90 fue de confrontación y de tensión. Hoy la universidad reproduce la desigualdad social. Según datos oficiales el 66 por ciento de los graduados de la UBA corresponde a hogares con educación terciaria. Esto demuestra la falta de movilidad social en la universidad. Por eso, debemos destacar la función social de la universidad", resaltó.
En tanto, el presidente de la Universidad platense, Gustavo Azpiazu, señaló que la comunidad universitaria "debe elaborar una ley superadora de la actual que permita la inclusión masiva de nuestros jóvenes sin descuidar en ningún momento la calidad, ni la excelencia de la educación superior". Para Azpiazu, "uno de los puntos más cuestionables es que la ley de educación superior que rige en la actualidad habilita políticas de exclusión".
Entre ayer y hoy, durante las jornadas de debates y propuestas para modificar la ley de educación superior -que se realizan en La Plata- participan rectores universitarios, autoridades educativas nacionales, profesores, graduados y estudiantes. (Télam)
enviar nota por e-mail
|
|
Fotos
|
|
Pugliese pidió asistencia estatal para que haya más equidad.
|
|
|