|
sábado,
07 de
mayo de
2005 |
Tendencia a la privatización de la enseñanza superior
La mercantilización
de la educación
Matías Loja
A partir del próximo lunes se desarrollará en el viejo continente la Primera Semana Europea contra la Privatización en la Educación, en la cual diversas instituciones y asociaciones civiles se pronunciarán, entre otras cosas, "contra la subordinación de la educación a las necesidades del mercado", tal como reza en un documento redactado por los organizadores.
Pero también en Latinoamérica, el proyecto de mercantilizar la educación, y en especial de la universitaria, es una de las principales preocupaciones de la comunidad académica.
"El origen de toda esta discusión internacional en el campo de la educación superior se da partir que se la incluye, dentro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en lo que es el Gats (Acuerdo General de Comercialización de Servicios, en sus siglas en inglés)", describe Marcelo Barat, quien es coordinador de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo por la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
Es que a mediados de la década pasada, los países que actualmente integran la OMC firmaron un acuerdo en donde se abrió las puertas para la liberalización de los "servicios", rubro en el que años después ingresaría la educación superior, con la posibilidad cierta de ser considerada un "bien comercial", susceptible así de ser tomada como una mercancía más.
"El debate está en el planteo de los inversores económicos que intentan liberalizar y desregular las políticas que desarrollan los Estados-naciones en este tema para poder avanzar comercialmente", puntualiza Barat, quien agrega que "a partir de este documento, concretamente del Gats, en todo el mundo empiezan a reaccionar los actores institucionales y sociales en función de una definición política".
En tal sentido, en América latina varios encuentros y jornadas de discusión se vienen desarrollado en los últimos años, a la par de la circulación de documentos, en los cuales se advierte una honda preocupación sobre la problemática.
En 2002, y en el marco de la III Cumbre Iberoamericana de Rectores de Universidades Públicas efectuada en Brasil, se dio a conocer la Carta de Porto Alegre, en donde las autoridades académicas manifestaron su inquietud: "Los poderosos intereses que se mueven detrás de esta política, presionan por la transformación de la educación superior en un lucrativo mercado de ámbito mundial, con la consiguiente desregulación y eliminación de todo control de calidad, tanto de naturaleza legal, como política y fiscal", suscribe el documento.
También en la cumbre realizada el año pasado en Guadalajara, los rectores volvieron a la carga sobre la temática, así como también la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (Augm), que nuclea a casas de Brasil, Paraguay, Chile, Uruguay y Argentina, se han manifestado al respecto.
El escenario local
Pero también en el país, los rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional(CIN) han tomado cartas en el asunto y han puesto a la internacionalización de la educación como uno de los ejes de la agenda de debates de la educación superior nacional, aunque para el rector de la UNR, el contador Ricardo Suárez, aún falta profundizar el debate. "Yo tengo que ser muy sincero. Creo que este tema todavía no está definitivamente instalado. Es preocupación de la mayoría de los rectores, sobre todo los que estamos muy involucrados en una universidad de tipo reformista", explica la máxima autoridad de la institución rosarina, aunque destaca que también el caso es fuente de preocupación no sólo en las instituciones públicas, "porque evidentemente acá hay también universidades privadas que de alguna forma respetan cierta identidad nacional".
De esta manera, el fenómeno de la mercantilización excede el debate entre establecimientos públicos y privados. "No es esta la discusión que se plantea hoy, sino que a través de esta comercialización los que ingresan en los sistemas de educación superior son grandes corporaciones que venden un producto enlatado tanto a un joven mexicano como a uno en Singapur", ejemplifica Marcelo Barat. Hecho agravado, según el rector Suárez, porque "estas empresas cuando vienen, entregan cajas negras de conocimiento con los valores del lugar en donde tiene su sede esa multinacional o directamente los valores de esa multinacional".
Asimismo, Barat señala que el avance corporativo es acompañado por fuertes campañas publicitarias que, junto con los medios de difusión, instalan el debate de la calidad con valores "bastante discutibles", impulsando el corrimiento del Estado de espacios como la educación y la salud.
En sintonía con ello, el Director de la Escuela de Relaciones Internacionales de la UNR, Pedro Romero, advierte que es erróneo plantear este escenario como un cambio brusco. La experiencia reciente de las privatizaciones de los servicios públicos sirve como ejemplo claro de cómo, en función del discurso de la "ineficiencia pública", amplios sectores de la población adscribieron al abandono, por parte del Estado, de la toma de decisiones en ciertas áreas sensibles. "No hay que olvidar que nosotros privatizamos todas las empresas del Estado con el 60 % de los votos a favor", destaca Romero.
En cuanto a la instalación del tema, este último considera que la problemática es tratada, en algunos ámbitos como un punto secundario. "En la agenda de políticas públicas educativas, se lo observa mucho más lejano de lo que es, producto de la situación de la educación superior, que hace que cuestiones de este tipo aparezcan en la agenda lejana, pese a que no creo que lo sea", afirma Romero, quien subraya que "el tema de fondo es que en la globalización en la que vivimos, el mercado y el dinero necesitan apropiarse de bienes para que tengan valor. Entonces se van apropiando de determinados espacios de la vida, donde le comienzan a dar valor mercantil, y así se apropian de la educación".
Finalmente, para el director de la carrera de Relaciones Internacionales, el debate acerca de la internacionalización del saber es otro eje importante a tener en cuenta, y detalla que "da la sensación que son muy pocas las cosas que no podamos lograr en la educación superior vía la cooperación: trabajar con otras universidades, que extranjeros estudien acá, etcétera. El escenario de la cooperación internacional ha permitido ya muchas de estas cosas que nos vienen a vender como bondades del mercado".
enviar nota por e-mail
|
|
|