
|
sábado,
16 de
abril de
2005 |
El jefe de Estado se pronunció en contra del arancelamiento en las universidades
Kirchner prometió una fuerte suba del presupuesto para la educación
El presidente dijo que el 6% del PBI será destinado a esa área y firmó convenios de cooperación científica
El presidente Néstor Kirchner aseguró ayer que sería "extemporáneo" discutir el arancelamiento universitario y reafirmó su postura a favor de "una educación de calidad para todos" como herramienta imprescindible para generar "una verdadera igualdad de oportunidades", para lo cual hace falta llevar el presupuesto educativo "al 6 por ciento del producto bruto interno (PBI)".
"Hoy es extemporáneo discutir el arancelamiento universitario en la Argentina", aseveró el primer mandatario en la ciudad de Munich, en el marco de la cuarta jornada de su visita oficial a Alemania, la que estuvo dedicada al capítulo educativo.
Al firmar un convenio de profundización de la cooperación en áreas científicas y tecnológicas con la Fundación Max Planck, junto al ministro de Educación, Daniel Filmus, Kirchner subrayó el "fuerte compromiso" de su gobierno para que tanto la ciencia como la tecnología se transformen en "una política de Estado".
Además, señaló que "una educación de calidad para todos es imprescindible para generar una verdadera igualdad de oportunidades", de modo tal que el horizonte al que pueda acceder cada persona esté determinado "por la capacidad y no por el origen social".
De esta forma, Kirchner pareció tomar una firme posición ante la polémica que se desató en la Universidad de la Plata en torno al arancelamiento, y desautorizó al ministro de Salud, Ginés González García, quien se había manifestado públicamente a favor de restringir el ingreso a las Facultades.
Contradiciendo a su ministro de Salud, Kirchner sostuvo desde Alemania que el arancelamiento universitario en la Argentina "no tiene sentido" y señaló que sostenía esta postura "por convicción" y "por la situación del país".
Antes, en su discurso, había puntualizado que "la creciente inversión" para formar profesionales y avanzar en la investigación científico-tecnológica "no favorece únicamente al sector social que puede acceder a los niveles superiores del sistema educativo" sino "al conjunto de la sociedad".
Esta férrea defensa de la educación pública en todos los niveles, y del desarrollo en ciencia y tecnología como "política de Estado" realizada ayer por Kirchner en Alemania estuvo de la mano de la reafirmación del objetivo de que "en cinco años" la inversión del Estado en el área educativa sea "por lo menos del 6 por ciento del PBI", cuando hoy se ubica en el 4 por ciento.
En este sentido, en declaraciones posteriores, el presidente planteó que "la gran discusión que se debe dar este año o el que viene es la de una ley de financiamiento educativo".
Política de Estado
Por otro lado, al destacar la decisión de su gobierno de asumir la educación como política de Estado, el presidente señaló que apunta "a ubicar a la educación, la ciencia y la tecnología en un papel central en la estrategia de desarrollo del país y en su forma de integrarse al mundo moderno".
De hecho, más tarde, subrayó la necesidad de "consolidar los cuadros en ciencia y tecnología en el país para poder exportar valor agregado desde Argentina", y completó la idea al argumentar que se deben desplegar herramientas que permitan "desalentar la fuga de cerebros".
"La ampliación en los subsidios a la investigación, los programas de reequipamiento científico y tecnológico, y las nuevas obras de infraestructura para el sector están llevando esperanzas a nuestros investigadores y desalentando la fuga de cerebros, a pesar del lógico escepticismo generado por tantos años de frustraciones y de promesas incumplidas", aseveró.
Además, ante los científicos alemanes, Kirchner sostuvo que "la falta de educación ha sido a la vez causa y efecto de la desigualdad social que afectó en las últimas décadas" a la Argentina.
Agregó que "la marginación, la desocupación y la violencia social resultantes son consecuencias de dicha desigualdad y tienden a reproducirla".
De este modo, el presidente Kirchner dedicó la cuarta jornada de su visita oficial a Alemania, que se desarrolló en Munich, al capítulo educativo, luego de haber centrado el resto de su visita, en Berlín, en aspectos políticos y económicos, signados por la cosecha de un fuerte respaldo germano de cara a las negociaciones con el Fondo y al G7.
No obstante, más allá de lo educativo, el presidente Kirchner fue recibido por la tarde por el ministro presidente del Estado libre de Baviera, Edmund Stoiber, con quien abordó cuestiones comerciales y, también, aspectos vinculados a la relación con el Fondo Monetario Internacional.
Kirchner y su comitiva -de la que ayer se desprendieron el ministro de Economía, Roberto Lavagna, para viajar a Washington; el ministro de Planificación, Julio de Vido, quien viajó a Viena, y el canciller Rafael Bielsa, quien regresó a Buenos Aires- tienen previsto partir hoy hacia la Argentina, donde se estima que arribarán mañana horas antes del mediodía.
enviar nota por e-mail
|
|
Fotos
|
|
Kirchner colocó a la inversión en la educación como eje de sus políticas de Estado.
|
|
|